
Las emociones son reacciones psico-fisio- biológicas que surgen de manera natural como manera de adaptación a estímulos externos e internos. Las emociones básicas son el conjunto de emociones propuestas por el psicólogo Paul Ekman, quien identifica seis emociones primarias en un inicio, y años después añade una más.
Estos estados emocionales constituyen una expresión universal e innata y permiten la supervivencia y la interacción social.
A continuación, se explorará cuáles son las emociones básicas, su significado y relevancia.
Significado de las emociones
Las emociones, en general, se definen como respuestas psicológicas, biológicas y fisiológicas ante estímulos internos o externos. Estas surgen como resultados de la percepción de reacciones fisiológicas ante los estímulos.
Ejemplo: Sentimos miedo cuando experimentamos un pulso cardiaco y una respiración agitada ante un peligro.
Las emociones, al ser respuestas inmediatas, deberían ser breves, es decir de corta duración, aunque factores como las interpretaciones cognitivas, la memoria y el procesamiento cerebral de las situaciones, influyen en su persistencia. Por esto, Daniel Goleman, sostuvo el concepto de “Inteligencia emocional” haciendo notar la importancia de reconocer y gestionar las emociones básicas, para así lograr una mejor respuesta propia y en la interacción.
Da el primer paso hacia una vida más saludable con nosotros, y programa tu cita gratuita.
¿Qué son las emociones básicas?

Ekman en 1992, propuso el concepto de emociones básicas, e identificó inicialmente seis emociones primarias, innatas y universales, realizando un estudio sobre las expresiones faciales en diversas culturas. Posteriormente añadió una séptima emoción, la cual estaría más involucrada en el aspecto social.
Las emociones básicas son:
- Alegría
- Tristezas
- Miedo
- Ira
- Asco
- Sorpresa
- Desprecio (posteriormente)
Estas emociones básicas son el resultado de adaptaciones evolutivas para lograr la supervivencia y la interacción. Cada emoción cumple con una función específica. Es decir que las emociones básicas están prediseñadas fisiológicamente para generar respuestas a estímulos innatamente reconocibles. A su vez, los patrones neuronales, generan señales faciales visibles y producen determinados estados subjetivos.
Estas respuestas, no requieren de aprendizaje ni de conceptos, sino que surgen de manera natural. (García, 2020).
Posteriormente, Ekman añadió el desprecio como séptima emoción, por el alto componente social.
¿Cuáles son las emociones básicas y sus funciones?
Teniendo en cuenta que no existen emociones «malas», se comprende que todas cumplen una función:
- Alegría: Es una respuesta ante situaciones satisfactorias y gratificantes. Se vincula al bienestar y a la motivación de repetir conductas beneficiosas.
- Tristeza: Se experimenta cuando se pierde algo valioso o al no alcanzar las expectativas. Permite reflexionar y aprender desde una mirada hacia lo más interno, a manera de abrazo para darnos un tiempo para reponernos.
Su función es buscar consuelo y debe permanecer hasta encontrarlo. - Miedo: Es una respuesta de protección ante situaciones que se perciben como amenazantes. Asimismo, se divide en tres importantes respuestas, huida, lucha y congelamiento.
Su función principal es mantenernos con vida. - Ira: Se presenta como defensa cuando se perciben injusticias o cuando las expectativas se ven frustradas.
Su función es defendernos y luchar por lo justo, así como cuando necesitamos establecer límites porque algo nos está afectando. - Asco: Surge como rechazo hacia lo que se percibe contaminante o dañino, incluyendo comidas, olores, animales y personas.
Su función es la de sostener un límite hacia lo dañino o peligroso. - Sorpresa: Como respuesta hacia lo inesperado. Es breve e intensa y puede ser positiva (un paisaje) o negativa (un examen).
Su función es la de preparar a la persona a procesar la información y apreciar lo imperceptible. - Desprecio: Como sensación de desdén cuando una persona está debajo de los términos de moralidad, comportamiento o competencia.
Su función es la respuesta moral ante normas sociales o éticas.

Aprende más sobre cómo cuidar tu salud mental con Mente Sana.
Importancia de conectar las emociones con el cuerpo
Anabel González promueve la idea que el cuerpo no solo es un receptáculo para las emociones básicas y compuestas, sino que también actúa como un medio para procesarlas y liberarlas. Puesto que el cuerpo almacena información y puede manifestarse físicamente en forma de dolores musculares, rigidez, fatiga o enfermedades.
Por esto, sostiene que el cuerpo puede funcionar como “memoria emocional”, en la cual las experiencias emocionales intensas y traumáticas, pueden quedarse grabadas y manifestarse como molestias y bloqueos físicos.
En su libro “Lo bueno de tener un mal día”, expone algunos puntos importantes como:
- Aceptar las emociones difíciles, comprendiendo que no son negativas, sino que cumplen una función específica al brindar información valiosa sobre lo que estamos experimentando.
- Reconocer las funciones adaptativas y no verlas sólo como una respuesta automática, sino como una oportunidad de encuentro con nosotros mismos.
- Permitirse notar la vulnerabilidad no como debilidad, sino como fortaleza emocional dentro de la autenticidad y la conexión emocional, para establecer relaciones profundas.
- Aprendizaje en los momentos difíciles, a través de la reflexión, para aprender, sanar y mejorar.
- Importancia de la autoaceptación y autocompasión, siendo conscientes de las emociones sin juzgarlas y tratándonos con amabilidad al cometer errores.
Es entonces que, en el procesamiento emocional, el trabajo somático a través del ejercicio físico y la conexión corporal, juegan un papel importante en la liberación de emociones básicas densas como el miedo, la ira, el desprecio y la tristeza.

Miedo a sentir
Muchas veces existe la tendencia a evitar las emociones por el sólo hecho de sentir. Esto ocurre no sólo con las emociones básicas, sino con la variedad de emociones debido a que sentir, en muchos casos, puede ser sinónimo de riesgo.
Sin embargo, permitirnos sentir, facilita la gestión emocional. Partiendo del conocimiento de sus funciones, las emociones no representan un riesgo, sin o más bien, un beneficio en la experimentación y la misma gestión. Aparte que, “mientras más las evitamos, más nos persiguen”.
Asimismo, el hecho de tener miedo a sentir las emociones básicas, suele ser por miedo al descontrol, experiencias pasadas dolorosas, miedo al juicio o al rechazo, preocupación por la vulnerabilidad, escasas estrategias de afrontamiento, creencias irracionales sobre las emociones (como “sentir es un signo de debilidad”) y la falta de educación emocional.
Conclusiones
Comprender las emociones básicas y su funcionamiento es fundamental, puesto que no solamente son reacciones automáticas, sino que juegan un papel crucial en el desarrollo de las respuestas en cuanto a la interacción y la percepción para su adecuada gestión.
De igual manera, las emociones básicas son esenciales para la supervivencia y adaptación social. Aprender a reconocerlas y manejarlas mejora la salud emocional, permite responder a las adversidades de manera más adaptativa y fomenta el desarrollo habilidades de afrontamiento. Además, identificarlas contribuye a una mejor calidad de vida, relaciones y bienestar emocional.
Por ende, la conexión entre el cuerpo y las emociones básicas, cumple un rol importante en la gestión y adaptación funcional. De igual manera, permitirse sentir tanto las emociones primarias como las más complejas facilita una vida más armoniosa, promoviendo un equilibrio más consciente y llevadero.
Inicia tu proceso de sanación emocional hoy y agenda tu sesión gratuita.
Artículos que pueden interesarte
Inteligencia emocional en libros: una guía a través de ellos
Desregulación emocional, ¿Cuáles son sus principales causas?
12 Minutos para mejorar el estado de ánimo: ¡Recarga tu energía positiva!
FAQs
- ¿Para qué sirven las emociones básicas? Cada emoción tiene una función:
- Miedo: nos alerta del peligro.
- Ira: nos motiva a defendernos.
- Tristeza: promueve la reflexión y el apoyo social.
- Alegría: refuerza comportamientos positivos.
- Asco: nos protege de lo dañino.
- Sorpresa: nos permite adaptarnos rápidamente a cambios inesperados.
- ¿Las emociones básicas son iguales en todas las culturas? Sí. Las expresiones faciales de las emociones básicas son universales. Aunque la forma de expresarlas puede variar culturalmente, su base biológica es común a todos los seres humanos.
- ¿Cómo se relacionan las emociones básicas con la salud mental? Reconocer, aceptar y regular las emociones es fundamental para el bienestar emocional. Ignorarlas o reprimirlas puede generar malestar psicológico.
Referencias
García Andrade, Adriana. (2020). Percepción emocional: sociología neurociencia afectiva. Revista mexicana de sociología, 82(4), 835-863. Epub 27 de enero de 2021.https://doi.org/10.22201/iis.01882503p.2020.4.59209
González, A. (2020). Lo bueno de tener un mal día. Editorial Planeta.
Tabernero, María Eugenia, & Politis, Daniel G.. (2012). Reconocimiento facial de emociones básicas y prosodia emocional en Demencia Frontotemporal variante conductual. Neuropsicología Latinoamericana, 4(4), 36-41. https://doi.org/10.5579/rnl.2012.0127