¿Te parece que la vida lleva un ritmo acelerado? O ¿Suele ser muy demandante? Esto te empuja constantemente a un abanico infinito de emociones. Hablamos de sentirse emocionalmente inestable, una experiencia que va mucho más allá de los altibajos anímicos cotidianos. No es simplemente tener un mal día, es sentir que el propio mundo interior está en caos, en una montaña rusa de euforia y tristeza, de amor y de resentimiento, esto puede resultar agotadora y confusa tanto para quienes la experimentan como para quienes le rodean. Pero, esto ¿es un signo de debilidad, una enfermedad, o quizás una señal de alerta para prestar más atención a nuestra salud mental? En este artículo, exploraremos las posibles causas del caos interno, las manifestaciones de ser emocionalmente inestables y cómo podemos encontrar un camino hacia la calma.
¿Qué es ser emocionalmente inestable?
Una persona comúnmente puede experimentar fluctuaciones en su estado de ánimo, pero si estos cambios o fluctuaciones tienden a ser extremos, podría clasificarse como un trastorno de inestabilidad emocional de la personalidad, el cual está incluido en CIE-10 pero no en el DSM-5, es también conocido como trastorno límite de la personalidad. Esta se caracteriza por emociones extremadamente intensas y cambiantes, comportamiento impulsivo y relaciones interpersonales turbulentas. También, pueden experimentar cambios de humor muy rápidos, pasar de la euforia a la tristeza o a la ira en cuestión de minutos u horas.

Te recomendamos leer “Trastorno límite de la personalidad: causas y síntomas”.
Si te identificas con lo que mencionamos, es importante que puedas buscar apoyo profesional de un psicólogo especializado que pueda realizar el diagnóstico.
Por lo general, una persona emocionalmente inestable experimenta vaivenes frecuentes en su estado de ánimo, a menudo sin motivos aparentes o con una sensación de intensidad desproporcionada a la situación.
Características de ser emocionalmente inestable
Una persona emocionalmente inestable se caracteriza por una serie de patrones y reacciones que difieren significativamente la gestión emocional típica. Aquí te presentamos las características principales:
1. Cambios de humor rápido e intensos: una señal muy evidente es la labilidad emocional pudiendo pasar de un estado de ánimo a otro de forma abrupta y sin razón aparente.
2. Dificultad para regular emociones: las emociones no solo cambian rápidamente, sino que también se sienten de manera muy intensa y les resulta difícil de controlar.
3. Impulsividad y comportamiento de riesgo: ser emocionalmente inestable a menudo se acompaña de acciones impulsivas que pueden ser perjudiciales. Incluyendo gastos excesivos, consumo de sustancias, relaciones sexuales de riego, atracones de comida o conducción temeraria.
4. Relaciones interpersonales inestables: puede existir un patrón de relaciones intensas pero inestables, caracterizadas por la idealización y la devaluación rápida de los demás. También puede haber un intenso miedo al abandono, lo que lleva a esfuerzos desesperados por evitarlo.
5. Sentimientos crónicos de vacío: muchas personas emocionalmente inestables experimentan sensaciones persistentes de vacío, aburrimiento o falta de propósito. Lo que contribuye a la búsqueda de sensaciones fuertes o a comportamientos impulsivos.
6. Baja tolerancia a la frustración: pequeños contratiempos o frustraciones pueden desencadenar reacciones emocionales desproporcionadas, lo que dificulta la persistencia en tareas o la adaptación a situaciones inesperadas.
Si te identificas con varias de estas características o conoces a alguien que las presente, es importante buscar ayuda profesional. Ser emocionalmente inestable afecta significativamente la vida, puede ser signo de condiciones de salud mental que requieren atención y tratamiento. Por ello, te recomendamos “Cómo saber si necesitas un psicólogo. Identifica las necesidades”.

Como superar la inestabilidad emocional
Superar el caos de ser emocionalmente inestable es un camino que requiere compromiso y paciencia, en muchos casos también ayuda profesional, ya que es un proceso de aprendizaje y práctica de nuevas habilidades, aquí te dejamos un paso a paso con estrategias fundamentales:
- Reconocimiento y aceptación: primeramente, se debe reconocer que experimentas inestabilidad emocional y que esto te causa malestar. Aceptar que tienes dificultades para regular tus emociones no es signo de debilidad, sino el inicio del cambio.
- Búsqueda de apoyo profesional: la inestabilidad emocional, a menudo es un síntoma de condiciones subyacentes como el TLP, trastorno del estado de ánimo, que requieren un diagnóstico y tratamiento adecuados.
- Desarrollo de habilidades de regulación emocional: estas habilidades son fundamentales para manejar el caos interno, como la atención plena o el mindfulness, observando tus emociones sin juzgar, para no etiquetarla como buena o mala. Enfócate en la respiración, cuando sientas que una emoción te abruma, concéntrate en tu respiración profunda y lenta. Esto ayuda a calmar el sistema nervioso.
El camino para superar la inestabilidad emocional no es lineal y habrá recaídas. Sé amable contigo mismo durante el proceso. Celebra los pequeños avances y no te castigues por los retrocesos. Cada día es una nueva oportunidad para practicar y crecer.
Recuerda que este es un proceso individual y lo que funciona para una persona puede no ser lo mismo para otra. La clave es la persistencia y la disposición a buscar y aceptar la ayuda necesaria.
Conclusión
Superar el caos de ser emocionalmente inestable es, sin duda, uno de los desafíos más profundos que una persona puede enfrentar, pero no es una batalla imposible de ganar. Como hemos visto, las fluctuaciones intensas y a menudo incontrolables de las emociones pueden teñir cada aspecto de la vida, desde las relaciones personales hasta la percepción de uno mismo. Sin embargo, al reconocer y aceptar esta realidad, se abre la puerta a un camino de recuperación y crecimiento.
En Mente Sana estamos aquí para acompañarte y ayudarte en tu proceso hacia el bienestar y la tranquilidad. Es por ello que te ofrecemos una sesión gratuita de terapia online, totalmente confidencial y desde la comodidad de tu hogar, para brindarte la seguridad y confianza necesaria para iniciar. Agenda tu primera sesión de terapia online gratis, sólo tú puedes dar el primer paso.
Referencia
Concepción Cendón, Emociones desbordadas e impulsividad.