Duelo patológico. ¿Cómo se puede atravesar el dolor de perder a alguien?

Escrito por
Duelo patológico
Duelo patológico

Se suele creer que el duelo es solo un momento de dolor en nuestra vida cuando fallece alguien que queríamos mucho, pero en realidad el duelo abarca mucho más, el duelo emocional no solo se experimenta cuando alguien ha fallecido, sino también la separación de una pareja, el dejar un rol, como cuando mamá debe asimilar que su hijo ya es independiente y que debes irse de casa, no es solo entender que el hijo se va, sino que también es la perdida de rol de una madre cuidadora que ya no podrá cuidarlo como solía, también la pérdida de un objeto que era muy valioso para nosotros, incluso los cambios en nuestra vida, pasar de estar en el  colegio a ir a la universidad es una pérdida de experiencias y amigos con los que compartía en su escuela, el duelo está en toda perdida que nos ocasiones un periodo de tristeza profunda mientras nuestra alma y cerebro entienden y aceptan que aquellas personas y situaciones que ya no van a regresar y empieza y reajuste en nuestra vida donde debemos acomodarnos a esta nueva situación desde la fortaleza y resiliencia que te trae el duelo emocional. Mente sana habla hoy del duelo, porque entendemos que aceptar y asimilar algo que ya no va a estar en nuestra vida es difícil, y si conocemos en que consiste el duelo y en momento empieza ser patológico, tendremos el punto de partida para buscar la ayuda que necesitamos para superar estas situaciones.

📌Si sientes que necesitas apoyo en este proceso, en Mente Sana estamos aquí para ti. Permítete dar el primer paso hacia una vida emocional más libre y saludable. 💙📌

¿Qué es el duelo?

El duelo es un proceso psicológico al que se enfrenta tras una pérdida de cualquier objeto de apego, como, vivencias, relaciones, roles y objetos, el perder algo a lo que estábamos acostumbrados o queríamos mucho, genera tristeza  y cambios en nuestra psique, se pasa  por un proceso de etapas, donde experimentamos diversas emociones a causa de proceso psicológico de asimilación, este proceso psicológico genera en nosotros una serie de síntomas al pasar por cada etapa, se experimenta tristeza, llanto, impotencia, ira… Sentir todo esto a la vez puede ser abrumador… Por eso es importante conocer las etapas por las cuales vas a atravesar, así tendrás conocimiento de lo que vas a afrontar y crear las estrategias acordes a cada momento.

El duelo emocional está compuesto por 5 etapas, aquí te las explico fácilmente  junto con una pequeña recomendación

  • Etapa de negación: El cerebro no entiende la pérdida, aún no puedes creer que esto haya sucedido. Recuerdas y haces rutinas como si estuviera esta persona o situación aún en tu vida, por tal motivo se le llama negación, se niega a comprender la pérdida.

💡Recomendación: los rituales de despedida como las cartas ayudan al cerebro a la simulación de la situación y te ayudan a acercarte a la aceptación

  • Etapa de Ira: Se siente enojo, ya sea por la que falleció o se fue. Si siente ira por cómo sucedieron las cosas y se culpa por no haber podido haber hecho más, es allí cuando también se siente ira hacia uno mismo

💡Recomendación: Canaliza tu ira por medio de la escritura, esto te ayudará a gestionarla. Recuerda ser autocompasivo, no es tu culpa que estas personas o situaciones ya no estén en tu vida.

  • Etapa de negociación: se siente una lucha interna, la persona desea recuperar lo perdido, pero al mismo tiempo sabe que ya no lo puede tener y no va a regresar. La razón y la emoción están en lucha

💡Recomendación: ¿Y si te das la oportunidad de conocer algo nuevo y experimentar nuevas experiencias en lugar de aferrarnos a quedarnos en lo que ya pasó?

  • Etapa de depresión: El cerebro por fin entiende la perdida, comprende que lo perdió ya no volverá, la tristeza llega porque se entiende que las cosas a no serán como antes, es importante que si estos síntomas son fuertes, acudir con un profesional que te ayude atravesar cada etapa para que el duelo emocional no se  bloquee o se vuelva un duelo patológico y genere con el tiempo síntomas más graves.

💡Recomendación:

📌Si sientes que necesitas apoyo en este proceso, en Mente Sana estamos aquí para ti. Permítete dar el primer paso hacia una vida emocional más libre y saludable. 💙📌

  • Etapa de aceptación: Después de tanta triste, llega la aceptación y paz, “después de la tormenta llega la calma” aquí has entendido y dado un nuevo significado a la pérdida, el duelo emocional y un desarrollo personal (si deseas conocer más sobre el desarrollo personal, te recomiendo que leas) ayuda a que la persona tenga un aprendizaje y herramientas emocionales para construir una versión más fuerte y con habilidades para vencer los retos.
duelo patológico

¿Cuándo se considera un duelo patológico?

El duelo patológico es un proceso de duelo que no sigue su curso natural, de adaptación emocional, tras la pérdida de un ser querido o un evento significativo, es decir, el dolor se puede estancar en alguna de las etapas del duelo emocional y hacer vivir a la persona por muchos años sufrimiento, se podría decir que se vuelve casi crónico vivir con ese dolor y sin la asimilación de la perdida para superar y aceptar lo sucedido.

Duelo patológicoDuelo normal
☹️ El dolor se paraliza en una de las etapas del duelo emocional😊 El dolor avanza de forma natural por las etapas del duelo emocional
☹️ La persona no se permite sentir el dolor, busca la manera de no sentir las emociones de cada etapa😊 La persona entiende que el dolor es necesario y es un proceso
☹️ Pasa el tiempo y la persona no puede separarse de objetos que le recuerdan la pérdida😊 La persona puede separarse de estos objetos como acto simbólico de despedida
☹️ Idealiza todavía a la persona o vivencias, percibe que no será nada sin esto que perdió, y no se permite avanzar😊 Extraña a la persona, pero entiende que puede seguir adelante

Causas del duelo patológico:

📌Factores genéticos: las personas con antecedentes de familiares con depresión o trastornos psicoactivos y personas dependientes emocionalmente son más propensos a sufrir un duelo emocional patológico.

📌El impacto de la pérdida: si la pérdida fue traumática, como cuando fallece alguien de manera repentina, accidentes, sucesos, etc.

📌Falta de redes de apoyo: El no tener con quien hablar de la pérdida o alguien que nos acompañe el dolor dificulta la adaptación emocional del proceso

📌Culpas que no dejan soltar: La persona no pudo despedirse, o tuvo problemas sin resolver, lo cual hace que dificulte el cierre y superación del duelo.

Recomendaciones para llevar tu duelo emocional

 Qué no debo hacer

Guardar solo para ti tus emociones, no hablarlo con alguien y cohibirse de sentir las diversas emociones del duelo emocional.

Evitar, distraer las emociones y llenarse de actividades, trabajo para no sentir el dolor

Evitar a pedir ayuda, búscala si la necesitas, sea un duelo normal o patológico, es importante gestionar el dolor con alguien que nos escuche.

📌Si sientes que necesitas apoyo en este proceso, en Mente Sana estamos aquí para ti. Permítete dar el primer paso hacia una vida emocional más libre y saludable. 💙📌https://mentesanapsicologia.com/

duelo patológico

¿Qué si puedes hacer para llevar tu duelo de forma sana?

🎈Búscale un sentido a la pérdida, el aprendizaje que te dejo

🎈Toma lecciones de lo aprendido, y con qué te quedas de esta pérdida

🎈Soltar, no es fácil y es un proceso, pero toma la fuerza que te dejó esta experiencia para aceptar lo sucedido, ya no puedes cambiar el paso. Allí ya no puedes hacer nada, pero en este presente puedes hacer muchas cosas para no repetir los errores del pasado…

🎈Vive el presente, aferraste a los recuerdos del pasado, nos mantiene en esperanza, añorar que las cosas sean como antes, de algo que ya no va a suceder, y mirar estas escenas desde el rencor es aférrate a un más al pasado, donde cargas con odio y resentimiento. Deja que lleguen los recuerdos, siéntelos, pero no te quedes en las preguntas que ya no tienen una respuesta.

🎈Sal a caminar, dedica tiempo a tus hobbies, conecta con tus viejos amigos y construye nuevas experiencias, y si esto lo haces de la mano de un profesional, será más ameno el camino. Mente sana te acompaña en este camino

💡Parte práctica:

✅Toma lápiz y papel, te daré la guía para que escribas tu carta de despedida. Tan pronto tengas una carta, puedes romperla y dejar que el viento se lleve de manera simbólica las emociones y angustia de esta perdida. Entrégate al momento y plasma lo que sientes.

Carta de adiós…

Para:

Te digo adiós porque:

Decirte adiós, me hace sentir:

Recuerdo cuando:

Me enseñaste:

Quiero que sepas:

Gracias por:

duelo patológico

El duelo emocional es un proceso psicológico profundo y toma tiempo atravesar los síntomas de una perdida, ya que la persona que vive el duelo experimenta una inestabilidad emocional que para mucho puede ser muy doloroso  y difícil de atravesar por esto no avanzan en su dolor y llega el duelo patológico, como vimos en este artículo el sentir las emociones y hablar de nuestro dolor, son herramientas fundamentales para soltar y superar la perdida, aunque se vea aterrador al final del camino la satisfacción de haber atravesado algo tan difícil, te hace fuerte y te da las herramientas para atravesar las situaciones difíciles de vida, recuerda que dar el paso a soltar lo que ya paso no es olvidar a la persona o las vivencias, es posicionarlas en tu corazón sin que sean un recuerdo doloroso, sino al contrario que puedas recordar desde el amor y lo aprendido.

Referencia Bibliográfica

Clínica universidad de navarra, diccionario médico,(sin fecha) Duelo patológico. Extraído de pagina web: https://www.cun.es/diccionario-medico/terminos/duelo-patologico#:~:text=El%20duelo%20patol%C3%B3gico%20es%20un,diario%20de%20la%20persona%20afectada.

Comparte este artículo:

Picture of Leidy Johana Vicuña R
Leidy Johana Vicuña R
Licenciada en Psicología y enfoque clínico, con experiencia en trastornos psicoafectivos, duelos, tratamiento de adicciones y procesos de sanación familiar, diplomado en psicología clinica y abordaje de enfoqué cognitivo conductual Matricula Nacional Profesional 232019 Procesos de intervención con población en condición de discapacidad cognitiva, manejo en procesos de atención en crisis, intervención psicológica en el campo hospitalario y consulta particular, habilidades para manejar contextos de interconsulta y consulta externa. Cuento con competencias claras en adaptabilidad, capacidad para permanecer eficaz dentro de un medio cambiante. Análisis de problemas, comunicación, compromiso a la hora de alcanzar las tareas y objetivos dados por la organización, escucha a la hora detectar la información importante de la comunicación oral, Sensibilidad interpersonal, conocimiento de los sentimientos y necesidades que me permite influenciar de manera positiva en los demás.
Tabla de contenidos
Tabla de contenidos
Scroll al inicio