El bloqueo emocional puede ser una situación que alguna vez experimentes. Se trata de una barrera psicológica que nos imponemos nosotros mismos, aunque pueda ser detonada por factores externos.
El bloqueo emocional genera una sensación de total pérdida sobre las situaciones y sobre uno mismo. Es como si las emociones desaparecieran y solo se estuviese en piloto automático. Se entiende que el ser humano más que racional es emocional y, por consiguiente, las emociones son de suma importancia, pero ¿Qué es un bloqueo emocional? ¿Qué tanto puede afectar mi vida? Y ¿Cómo puedo gestionar esto?
Quédate un momento y encontrarás respuestas que sean de ayuda para ti.

¿Qué es el bloqueo emocional?
También se le conoce como bloque afectivo, se refiere a la incapacidad parcial o total de: procesar, expresar y experimentar emociones. Dicho fenómeno puede surgir por una respuesta a ciertos estímulos que generan desagrado, molestia o incomodidad.
Se podrá decir que el bloqueo emocional puede ser un mecanismo de defensa que genera la mente, afectando las emociones, el bienestar mental y las relaciones interpersonales. Puede manifestarse como una sensación de apatía, vacío y desconexión.
Es importante entender que no es lo mismo bloqueo emocional que la represión emocional, la primera es un mecanismo de defensa y la otra no tanto.
- Bloqueo emocional: se evita enfrentar ciertos sentimientos. Actúa como mecanismo de defensa de manera consciente o inconsciente.
- Represión emocional: se trata de suprimir intencionalmente las emociones en específico. Debido a normas personales o sociales.
Te puede interesar: ¿Emociones atrapadas? Cómo reconocerlas y liberarlas
Explorando las causas
Las causas se pueden deber a múltiples factores, sociales, biológicos y psicológicos.
Aquí te dejaré algunas posibles causas.
- Eventos de traumas: cualquier evento traumatizante no resuelto.
- Abusos en la infancia.Pérdidas.Accidentes naturales y traumáticos.
- Violencia física.
- Patrones de pensamientos: también pueden crear barreras emocionales.
- Distorsiones cognitivas.
- Pensamientos catastróficos.
- Pensamientos intrusivos.
- Miedo y ansiedad: esto contribuye significativamente al momento de expresarse.
- Fracaso.
- Rechazo.
- Ansiedad constante al expresarse.
- Angustia.
- Influencia cultural: juegan un papel importante al momento de desenvolverse.
- Mostrar vulnerabilidad está mal.
- Estigma social.
- Expectativas a ser fuerte.
- Contexto familiar disfuncional.
- Antecedentes en salud mental: respecto a sí mismo, depresión o ansiedad, como a familiares.
- Ansiedad.
- Depresión.
- Trastorno de estrés postraumático.
- Personalidad evitativa.
- Trastornos disociativos.
Estas son solo algunas posibles causas a tomar en consideración para el bloqueo emocional. Es importante entender que esta es información psicoeducativa. Si quieres saber si existen probabilidades de presentar este tipo de bloqueo, puedes acudir a terapia psicológica. Contáctanos, en Mente Sana te ayudaremos.

Síntomas a identificar
Este fenómeno se puede manifestar de diferentes formas; todo dependerá también de los estímulos y la personalidad.
Los síntomas más frecuentes son:
Síntomas psicológicos
- Desconexión emocional: no siente la alegría, tristeza o enojo.
- Baja autoestima: inseguridad constante en cuanto a su toma de decisiones, así como también sensación de poca utilidad.
- Ansiedad: presentando también estrés y dificultad para relajarse.
Síntomas físicos
- Dolores musculares, como en el cuello, hombre y espalda.
- Fatiga crónica.
- Trastornos del sueño.
- Dolores de cabeza.
- Taquicardia.
También puede presentar conductas de evitación, en áreas laborales, académicas y relaciones interpersonales.
Estos síntomas, aunque pueden ser muy generales, si reconoces las causas, así como la intensidad, frecuencia y duración de tus síntomas, te pueden ser de ayuda al momento de iniciar una terapia psicológica. Es importante entender que estos síntomas no son un autodiagnóstico, pero, como se explica, sí son una base para entender el malestar.
Si eres una persona que ha experimentado estas causas y estos síntomas, sientes que vives en una constante desconexión de tus emociones, no sabes identificarla o se te olvidan varios eventos y las emociones relacionadas, puedes acudir a terapia psicológica. La terapia te proporciona un espacio seguro, confidencial y que te ayudará a confrontar y gestionar las emociones. Contáctanos.
Impacto en la vida
Este bloqueo puede impactar significativamente la vida de la persona que lo experimenta. Su impacto es de manera negativa y puede afectar la calidad de vida en general.
Aquí algunas consecuencias del bloqueo emocional:
- Relaciones interpersonales: ya que juegan un papel importante en el vínculo y, por consiguiente, en las relaciones, el bloqueo impide que se establezcan relaciones funcionales. Pueden parecer distantes y frías, lo que puede generar malos entendidos en el entorno.
- Rendimiento profesional: tiene un impacto directo en el ámbito profesional. Afecta la motivación, creatividad y toma de decisiones. Experimenta la sensación de apatía e indiferencia hacia las responsabilidades, lo que afecta su rendimiento.
- Problemas en el bienestar físico y mental: el bloqueo puede generar somatizaciones, suelen desarrollar tensión constante, dolores de cabeza y problemas gastrointestinales. Puede desarrollar ansiedad generalizada, ya que interpreta las situaciones cotidianas como amenazantes.
- Crecimiento personal: limita el desarrollo personal, las emociones son fundamentales en el aprendizaje, también va de la mano de la motivación. La resiliencia es importante, ya que al equivocarse en algunas situaciones y no estar presente, la resiliencia tiende a abandonar sus objetivos.
Una gestión emocional adecuada, atención plena, inteligencia emocional y la resiliencia presente te pueden ayudar a conectarte con tus emociones. De esta forma, las consecuencias irán disminuyendo y tu calidad de vida mejorará.
Si quieres aprender estrategias para poder superar el bloqueo emocional, nos puedes contactar y pedir una sesión hoy mismo y lo mejor, totalmente gratis.

Estrategias para gestionar el bloqueo emocional
Superar un bloqueo emocional requiere de paciencia, compromiso y disposición para incomodarse para poder sentir las emociones. El bloqueo emocional también está relacionado con la evitación experiencial, que se refiere a la incomodidad que puede sentir el individuo ante dicha emoción.
Esta incomodidad está presente por factores anteriormente descritos. Aquí te dejaré algunas estrategias para aplicar.
- Psicoeducación: ante cualquier situación, el conocimiento siempre será tu mejor aliado, pero desde la investigación y comprensión y no desde la racionalización, lo cual es una forma de evitar la emoción. Saber sus causas y síntomas te ayudarán a identificar gran parte de tu proceso.
- Exposición: exponte ante las situaciones que te generan estrés, ansiedad o miedo. Confrontar las emociones forma parte del proceso. La exposición será guiada y supervisada por un profesional.
- Practica la gratitud: ten un diario emocional, donde escribas sobre tus días, vivencias y situaciones tanto positivas como negativas. Esto te ayudará a ir reconociendo tus emociones y, por consiguiente, experimentarlas.
- Práctica alguna actividad física: deporte, caminar o cualquier actividad de movimiento te puede ayudar a lidiar con el estrés y la ansiedad. Lo que en psicología también se conoce como activación conductual.
- Mindfulness: atención plena, respiración guiada y visualización ante las emociones, te ayudarán con la resiliencia y la aceptación.
- Terapia psicológica: con ayuda profesional bajo enfoques basados en evidencia, como la terapia cognitivo-conductual (TCC), terapia de aceptación y compromiso (ACT) y terapia dialéctico-conductual (DBT), te ayudan a trabajar con las emociones para aceptarlas, así como los pensamientos negativos y el diálogo contigo.
Es imperativo entender que, según la intensidad del caso, bajo supervisión médica, se puede usar un tratamiento psicofarmacológico; este te ayudará a transitar de manera más sencilla el proceso.
Confía en ti y en lo que puedes hacer. Aunque el proceso sea lento, cada paso es importante y se celebra. La prevención del bloqueo emocional nace también desde el momento en que contactas con ayuda profesional.
Puedes construir relaciones funcionales, establecer límites para poder expresarse si ser juzgada, así como hacer actividades para gestionar el estrés. Estas pueden ser pequeñas técnicas para prevenirlo. Aunque no controlamos el entorno, sí podemos decir que no cuando no queremos algo. Siempre nos podemos negar.
El “no” es la oración más completa que existe, allí empiezan a trazarse tus límites.

Conclusiones
Como se ha mencionado, el bloqueo emocional afecta la vida de quien lo experimenta y, de forma directa o indirecta, según el vínculo que se tenga, también afecta el entorno. Poder contar con redes de apoyo es fundamental en estos casos, porque te brindan espacio para expresarte.
Puede crear tu propio espacio, desde el arte, pintura, baile e incluso la lectura y poesía, que te pueden ayudar a ir identificando y colocándole voz a esas emociones. Cualquier emoción es válida, ninguna es negativa.
Todas las emociones que se experimentan tienen un objetivo y, aunque incomoden, siempre que no se esté dañando a otra persona, se le debe dar el espacio para sentirla. Solo sé amable contigo, así como lo serías con ese niño al que tanto te agrada o con esa mascota que respetas.
Referencias
Sergio Aparicio Pérez. (2016). El arte de gestionar tus emociones. Mestas Ediciones.