En la cotidianidad de una relación de pareja, los desafíos y las fricciones son inevitables. Desde la comunicación que se desmorona hasta la erosión de la intimidad, las parejas a menudo se encuentran con desafíos inevitables. En este contexto, la terapia de pareja emerge como un faro de esperanza, ofreciendo un espacio para la exploración, la comprensión y el crecimiento mutuo. Pero, ¿son realmente efectivos los ejercicios que se proponen en estas sesiones? ¿Logran las parejas fortalecer sus lazos, superar obstáculos y construir una relación más sólida y satisfactoria? En este artículo, nos adentraremos en el mundo de los ejercicios de terapia de pareja, desentrañando su mecánica y analizando la evidencia que respalda su capacidad para transformar las dinámicas relacionales.
¿Qué son los ejercicios de terapia de pareja?
Los ejercicios de terapia de pareja son actividades diseñadas especialmente para mejorar la comunicación, la confianza y la resolución de conflictos en la relación. Estos ejercicios pueden ayudar a la pareja a expresar sus necesidades, a comprenderse mejor y a fortalecer su vínculo. Estos ejercicios pueden ser utilizados tanto en las sesiones de terapia con un especialista o en casa como forma de complementar lo que se está trabajando en terapia.

Los beneficios de los ejercicios de terapia de pareja, van desde, mejorar la comunicación y la comprensión entre la pareja, fortalecer la confianza y el respeto mutuo, ayudar a resolver conflictos de una forma constructiva, hasta permitir a la pareja identificar y abordar problemas subyacentes en la relación y así fomentar una mayor conexión emocional entre ambos.
Antes de que continúes leyendo te recomendamos “Amor en pareja: Fortaleciendo el vínculo”
Prácticos ejercicios de terapia de pareja
Los ejercicios en la terapia de pareja siempre persiguen establecer cambios positivos en la relación, estos ejercicios se practican en la consulta psicológica, sin embargo, pueden extrapolarse fuera de ella y así convertirse en rutinas cotidianas que fortalezcan el vínculo en pareja. Algunos de estos ejercicios son:
– Elaborar un listado de cosas positivas: en los momentos de conflicto parece resaltar solo lo negativo, sin embargo, este ejercicio busca resaltar lo positivo, recordando todo aquello que se valora en la pareja.
☑ Por ejemplo, puedes realizar una carta o listado expresando las virtudes y entregarla en forma de regalo. Se trata de un ejercicio de valoración del otro y de toma de consciencia para uno mismo.
– Establecer un tiempo para la comunicación: en la terapia se ofrecen las herramientas para ello, pero una recomendación para ello, es fijar un tiempo al día, que sea un espacio dedicado a la comunicación y donde no haya ningún elemento distractor. Se busca restablecer una comunicación fluida y sana entre los miembros de la pareja.
– Acariciar con las palabras: cada día expresar palabras de admiración y gratitud hacia la pareja por acciones que se valoran, aunque puedan pasar desapercibidas. Se busca resaltar lo positivo de la otra persona.
– Salidas a solas: planificar salidas en pareja 1 o 2 veces por mes, a un lugar romántico o diferente. Con este ejercicio pueden trabajar en la reconexión y el fortalecimiento, se deja de lado la rutina y ofrece un espacio dedicado a recordar por qué se enamoraron.

Antes de que continues leyendo te recomendamos leer El poder de la terapia en pareja, va a complementar tu lectura y te acercará más a los ejercicios de terapia de pareja.
¿El amor es la mejor terapia?
Si bien el amor juega un papel muy importante es el bienestar emocional y puede tener efectos terapéuticos significativos, no se considera la mejor terapia en sí mismo. Las relaciones de pareja pueden brindarnos un amor terapéutico porque:
- Brinda apoyo emocional: sentirse amado puede reducir el estrés, la ansiedad y la sensación de soledad.
- Fomenta la autoestima: el amor y el afecto puede aumentar la confianza en uno mismo y el valor personal.
- Puede motivar el crecimiento personal: por amor, a menudo estamos dispuestos a trabajar en nosotros mismo y a superar nuestros defectos.
Sin embargo, el amor por sí solo no siempre es suficiente y puede no ser la mejor terapia porque:
– No aborda problemas psicológicos específicos: condiciones como trastornos de depresión, ansiedad, de personalidad, entre otros, requieren intervenciones terapéuticas especializadas que van más allá del amor y el apoyo emocional.
– Puede ser disfuncional: las relaciones de pareja pueden ser una fuente de dolor, conflicto y abuso. En estos casos, el amor por sí solo no es terapéutico y, de hecho, puede ser perjudicial.
– Carece de herramientas y técnicas profesionales: la terapia profesional utiliza técnicas basadas en la evidencia para identificar patrones de pensamiento y comportamiento disfuncionales, desarrollar estrategias de afrontamiento y promover el cambio. El amor, aunque poderoso, no siempre cuenta con estas herramientas.
– No siempre ofrece una perspectiva objetiva: un terapeuta puede ofrecer una visión imparcial y objetiva de los problemas, algo que a veces es difícil de lograr dentro de una relación amorosa.
En muchos casos, el amor y la terapia pueden ser complementarios. Una persona que recibe terapia puede beneficiarse enormemente del apoyo y el amor de sus seres queridos, y una relación amorosa puede fortalecerse significativamente a través de la terapia de pareja.
Así que, si bien el amor es esencial y curativo en muchos sentidos, la «mejor terapia» para abordar problemas de salud mental específicos suele ser la intervención de un profesional capacitado.
Libros para complementar la terapia de pareja
La lectura puede ser el empuje perfecto que se necesita para comenzar terapia, ya que podemos encontrar muchas veces resistencias para comenzar el proceso, es crucial que sepas que la lectura no sustituye al proceso terapéutico, pero te acerca y lo apoya, estos pueden ser útiles para motivar y para dar soporte a las técnicas y herramientas en lo tratado en las sesiones llegando a ser muy enriquecedor.
- Maneras de amar de Amir Levine y Rachel Heller, el libro introduce de manera clara y comprensible la teoría del apego, explicando cómo los estilos de apego (seguro, ansioso y evitativo) influyen profundamente en la forma en que las personas se relacionan en sus relaciones románticas. Este conocimiento puede ayudar a las parejas a entender mejor sus propias reacciones y las de su pareja dentro de la dinámica relacional.
- Amarse con los ojos abiertos de Jorge Bucay y Silvia Salinas, El libro desafía las nociones idealizadas y a menudo irreales del amor que se presentan en la cultura popular. Alienta a las parejas a abandonar las expectativas fantasiosas y a construir una relación basada en la aceptación mutua, la individualidad y el compromiso consciente, lo cual es un tema recurrente en terapia.
- Cómo hacer que te pasen cosas buenas y Encuentra tu persona vitamina de Marian Rojas Estapé, en el libro cómo hacer que te pasen cosas buenas, Ofrece una perspectiva integradora de la mente y las emociones: El libro combina conocimientos de la psiquiatría, la neurociencia y la psicología para explicar cómo funcionan nuestros pensamientos, emociones y reacciones ante el estrés y la adversidad. Esta comprensión puede ayudar a los pacientes en terapia a tener una visión más clara de sus propios procesos internos. Por otro lado, el libro encuentra a tu persona vitamina, Ofrece claves para construir relaciones sanas: Rojas Estapé explora los pilares de una relación positiva, como la comunicación efectiva, la empatía, el respeto y la admiración mutua. Estos son temas centrales en la terapia de pareja y el libro puede ofrecer una base para la discusión y la reflexión.

Conclusión
En conclusión, los ejercicios de terapia de pareja representan una herramienta dinámica y potencialmente transformadora en el camino hacia una relación más sólida y satisfactoria. Lejos de ser meras actividades superficiales, estos ejercicios, cuando se aplican con la guía de un terapeuta capacitado y con la genuina disposición de ambos miembros de la pareja, ofrecen un espacio seguro para la exploración de dinámicas relacionales, el desarrollo de habilidades de comunicación efectivas y la reconexión emocional.
Si bien no existe una fórmula mágica ni una garantía de éxito absoluto, la evidencia clínica y la experiencia de innumerables parejas sugieren que la participación activa en ejercicios terapéuticos puede marcar una diferencia significativa. Desde la mejora de la escucha activa hasta la expresión abierta de necesidades y la práctica de la empatía, estos ejercicios brindan oportunidades concretas para romper patrones negativos, construir una mayor comprensión mutua y cultivar una intimidad más profunda.
Referencias
La Universidad en Internet, (2022). Terapia de pareja: ejercicios prácticos y cómo realizarlos.