Desregulación emocional, ¿Cuáles son sus principales causas?

Escrito por
Desregulación emocional

¿Alguna vez has sentido que has reaccionado de forma impulsiva? ¿Sin medir tus acciones o palabras? ¿Sin tener en cuenta el impacto de tus palabras en los demás? Si respondiste que sí, esto es un claro ejemplo de la desregulación emocional, donde la capacidad de gestionar nuestra emociones en ese momento es nula, y reaccionamos según las emociones intensas que sentimos en el momento. Así mismo, la poca capacidad para reconocer e identificar las emociones, que son la base fundamental para el manejo de la desregulación emocional.

Actuar bajo estos impulsos puede ocasionar no solo afectaciones en tu entorno por cómo puedes llegar a herir a una persona con tus comportamientos o palabras, sino que también te afecta a ti, deteriorando tu autoestima y relaciones interpersonales. Mente sana entiende que lograr una buena regulación emocional es la clave para saber desarrollarnos en cualquier entorno a interacción que tengamos, y por eso hoy, con nuestro artículo, hablaremos de la desregulación emocional para que descubras si tienes mal manejo de tus emociones y como puede manejarlas, para así vencer la desregulación emocional.

¿Qué es la desregulación emocional?

Se define como la incapacidad para regular la intensidad de las emociones una vez que estas se activan. Esta incapacidad se manifiesta, generalmente, cuando la persona experimenta situaciones que generen emociones intensas. Las personas con desregulación emocional suelen sentirse emocionalmente inestables, experimentando cambios repentinos de una emoción a otra sin ser consciente de ello. Se perciben a sí mismas como una falta de control  sobre sus palabras y acciones en los demás.

¿Cuáles son los principales síntomas de la desregulación emocional?

La desregulación emocional suele ser un síntoma presente en diversos trastornos, especialmente en los trastornos de personalidad. Un ejemplo destacado es el trastorno límite de la personalidad (TLP), donde la persona afectada experimenta un escaso control sobre sus emociones y actúa de manera impulsiva. Existe una sensación constante de que las emociones están al límite, lo que dificulta su manejo y lleve a actuar en función de ellas.

(Si deseas conocer más sobre las emociones y que impacto tienen en nuestro estado de ánimo, te recomiendo leer)

Desregulación emocional

Tipos de desregulaciones emocional: ejemplos

Para entender mejor como se compone la desregulación emocional, lo podemos ver desde dos puntos importantes:

  • La infraregulacion: se manifiesta cuando una persona carece de mecanismo regulatorios para gestionar sus emociones, lo que resulta en respuesta impulsivas, intensas y desorganizadas que exceden los límites aceptables para la situación.

Este fenómeno puede observarse tanto ante sucesos desagradables como al experimentar emociones positivas.

Ejemplo: Se evidencia en una persona en estado de manía, experimenta una alegría desproporcionada que la lleva actuar de forma inadecuada, los ataques de ira y alegría desproporcionados son un componente presente en diversos trastornos.

  • La sobrerregulación emocional: Cuando la persona tiende a regularse por medio de su control excesivo de las emociones, donde se tiende a suprimir su expresión, la persona inhibe, controla y bloquea sus emociones y conductas.

Ejemplo: Cuando conocemos a alguien que no suele expresar ni darle importancia a sus emociones, usualmente estos hace que la persona reprima tanto la emoción que explota, y tener conductas como ataques de ira, consumos o autolesiones, lo que hace que se confundan por la infra regulación.

Desregulación emocional

¿Qué trastornos están relacionados con la desregulación emocional?

  • Desregulación emocional en personas adictas: Tanto las drogas como otras adicciones conductuales, remodelan la gestión de las emociones, actuando como anestesia en las emociones intensas. (Si deseas leer más sobre las adicciones, te recomiendo leer).
  • Desregulación emocional con la comida: La persona ante no saber regular la emoción cae en la adicción a la comida, comiendo en exceso y a menudo sin disfrutar de la comida, la persona regula la intensidad de las emociones comiendo,  (te recomiendo leer más sobre las adicciones a la comida aquí).
  • Desregulación emocional en adolescentes: La adolescencia es una etapa de cambios físicos y emocionales significativos. Por lo tanto, es común que los jóvenes experimenten dificultades para controlas sus nuevas emociones y cambios. Esta vulnerabilidad puede aumentar la propensión a desarrollar adicciones como una forma de gestionar las emociones. Si un adolescente carece de una red de apoyo sólida, es posible que busque consuelo y calma en conductas autodestructivas.
  • Desregulación emocional por trastornos: Las afecciones mentales también contribuyen a la desregulación emocional, especialmente en los trastornos de personalidad y afectivos. Generalmente esto ocurre cuando las emociones sobrepasan las funciones normales de la persona. En estos casos, es importante el acompañamiento con medicamentos y por supuesto, la ayuda psicológica para gestionar estas emociones.

Si sientes que necesitas apoyo en este proceso, en Mente Sana estamos aquí para ti. Permítete dar el primer paso hacia una vida emocional más libre y saludable.

¿Qué es la regulación emocional?

Es la capacidad para manejar las emociones de forma apropiada, tomando conciencia de la relación entre emoción, cognición y comportamiento. Implica desarrollar estrategias de afrontamiento, así como la habilidad para generar emociones positivas mediante la modificación y compresión de los pensamientos.

  • Expresión emocional adecuada: Es la capacidad de expresar emociones de manera adecuada, comprendiendo que la emoción interna no siempre coincide con la expresión externa, tanto en uno  mismo como en los demás. Implica considerar el impacto de la propia expresión y comportamiento en otros al relacionarse.
  • Identificar y reconocer las emociones: Implica aceptar y manejar emociones, una vez tu tengas la habilidad de entender tus emociones será mucho más fácil reconocerlas en una situación problema y controlar la conducta no deseada.
  • Habilidades de afrontamiento: Permite gestionar la intensidad y duración de las emociones, por medio de técnica de relajación o respiración afrontamos situaciones que nos pueden hacer actuar desde la desregulación emocional.
  • Autogeneración de emociones positivas: Si podemos traer a nuestra cabeza pensamientos positivos, esto puede generar emociones que nos motiven a reaccionar de una manera más acorde a las situaciones, sin dejarnos llevar por el impulso. (si deseas conocer más sobre técnicas para el control de la ansiedad,te recomiendo leer).

¿Cómo puedo alcanzar la regulación emocional?

Desregulación emocional

El manejo de la desregulación emocional se trabaja, cuando conectamos y nos permitimos sentir nuestras emociones, no son nuestras enemigas, cada una de ellas nos trae un mensaje, y es importante escuchar lo que nos dicen para saber cómo manejar y afrontar las situaciones, las emociones se pueden domesticar y volverse nuestras aliadas.

  1. Permite experimentar emociones sin ser controlado por ellas.
  2. Implica elegir como responder a las emociones, en lugar de reaccionar automáticamente.
  3. Facilita la priorización de objetivos a largo plazo sobre respuesta emocionales impulsivas.
  4. Incluye la capacidad de analizar y cuestionar la validez e intensidad de las emociones
  5. Permite aprender de las experiencias emocionales.
  6. No significa suprimir las emociones, sino gestionarlas de manera saludable.

¿Cómo se puede tratar la desregulación emocional de manera efectiva?

  • Educación emocional: Permítete conocer tus emociones, por medio de la atención plena de ellas, y verlas sin juicioso, solo ver el mensaje que nos quieren trasmitir.
  • Relajación: Respira profundo y centra tu atención en la inhalación y exhalación esto como herramienta para que el cuerpo se relaje paulatinamente.
  • Autocuidado: Programa en tu día alguna pequeña actividad que te haga sentir bien, una ducha, un libro, una camínate al aire libre, ejercicio, esta actividades regulan los niveles de ansiedad y estrés.
  • Redes de apoyo: Puedes llamar a un amigo cuando sientas que te sobrepasan las emociones hablar con alguien de lo que sientes ayuda regular el sistema nervioso, y entender la situación problema desde la conexión de las emociones con el otro.
  • Busca ayuda profesional: un psicólogo tiene las herramientas para que aprendas a gestionar y afrontar las situaciones de manera saludable.

Si sientes que necesitas apoyo en este proceso, en Mente Sana estamos aquí para ti. Permítete dar el primer paso hacia una vida emocional más libre y saludable.

Parte partica.

Una técnica que te puede funcionar para regular las emociones en un momento de crisis es la “técnica del autostop” es donde detenemos abruptamente nuestro cuerpo, no tener ningún tipo de respuesta tanto emocional y como física, da un paso atrás, y no dejar que la emoción actué por nosotros, si es necesario te puedes ir y tomar un vaso de ayuda o mojar tu cara mientras regulamos la temperatura del cuerpo que aumento cuando estábamos cegados por la emoción y la situación problema.

Respira profundo y aléjate del detonante que te causa responder de manera impulsiva. El cerebro tarda 30 minutos para volver a estabilizarse, esto te ayudará a ver la situación de una forma más objetiva y dar posibles soluciones. (Si deseas conocer más actividades que te pueden ayudar a regularte emocionalmente, te recomiendo leer).

Desregulación emocional

La desregulación emocional es una experiencia común, ya sea frecuente o en situaciones específicas donde las emociones nos sobrepasan. Independientemente del escenario, es posible aprender a responder con inteligencia emocional, y gradualmente, conectar y comprender nuestras emociones. El autoconocimiento es la principal herramienta para identificar que nos ayuda a regularnos emocionalmente y aplicar estas estrategias en situaciones desafiantes.

Recuerda que es poyo de otros también es un regulador emocional, ya que al hablar, procesamos lo que no comprendemos internamente. Un espacio terapéutico puede proporcionar la psicoeducación necesaria para iniciar tu camino hacia la regulación emocional. Alcanzar la libertad emocional es posible al conectar con tu mundo interior y escuchar las emociones dentro de ti.

FAQ

  • ¿Qué significa que una persona tenga desregulación emocional?

se significa que la persona tiene dificultades para identificar, comprender y regular las emociones, de manera saludable. Lo que puede llevar a la persona a tener reacciones intensas antes diferentes situaciones de vida.

  • ¿Cómo se manifiesta la desregulación emocional?

se manifiesta en, ataques de ira, llanto fácil, dificultad para manejar la frustración, problemas de concentración y cambios de humor repentinos.

  • ¿Qué impacto tiene la desregulación emocional en la vida de una persona?

La desregulación emocional puede dificultar las relaciones interpersonales, la gestión del estrés, el rendimiento académico, y la calidad de vida en general.

  • ¿Se puede lograr la regulación emocional?

si, es importante pedir la ayuda de un profesional de la salud mental, adicional se puede fomentar con pequeñas acciones que podemos hacer dia a dia, como técnicas de relajación, meditación, redes de apoyo y el trabajo de fortalecer un buen autoestima.

Referencias Bibliográficas

Psicólogos TCC, (sin fecha) ¿Qué es la desregulación emocional y cómo se puede intervenir? Recuperado de: https://psicologostcc.com/blog/que-es-la-desregulacion-emocional-y-como-se-puede-intervenir

Tlp tractaments (sin fecha) Desregulaciones emocionales. Recuperado de: https://tlptratamientos.com/desregulaciones-emocionales-severas/

Unobravo(14/10/2022) Desregulación emocional, ¿qué es?, ¿cómo tratarla? Recuperado de: https://www.unobravo.com/es/blog/desregulacion-emocional

Bisquerra R. (sin fecha) Regulación emocional. Recuperado de: https://www.rafaelbisquerra.com/regulacion-emocional/

Comparte este artículo:

Picture of Leidy Johana Vicuña R
Leidy Johana Vicuña R
Licenciada en Psicología y enfoque clínico, con experiencia en trastornos psicoafectivos, duelos, tratamiento de adicciones y procesos de sanación familiar, diplomado en psicología clinica y abordaje de enfoqué cognitivo conductual Matricula Nacional Profesional 232019 Procesos de intervención con población en condición de discapacidad cognitiva, manejo en procesos de atención en crisis, intervención psicológica en el campo hospitalario y consulta particular, habilidades para manejar contextos de interconsulta y consulta externa. Cuento con competencias claras en adaptabilidad, capacidad para permanecer eficaz dentro de un medio cambiante. Análisis de problemas, comunicación, compromiso a la hora de alcanzar las tareas y objetivos dados por la organización, escucha a la hora detectar la información importante de la comunicación oral, Sensibilidad interpersonal, conocimiento de los sentimientos y necesidades que me permite influenciar de manera positiva en los demás.
Tabla de contenidos
Tabla de contenidos
Scroll al inicio