Esa sensación de irrealidad que alguna vez has experimentado es conocida como despersonalización. Vivir como si estuvieras desconectado del mundo o lo que estás viendo es un sueño es una experiencia desagradable que muchos han experimentado, pero ¿Qué es la despersonalización? ¿Cuáles son los síntomas? ¿Qué lo ocasiona?
En este artículo desglosaremos una a una de esas preguntas, quédate un momento.

Despersonalización
Ocurre cuando la persona se siente ajena a sí misma, como si fuera otra persona que no tiene control sobre su propio cuerpo. En ocasiones se experimenta como si vieran una película, en lo que se refiere a lo que están viviendo.
También se le conoce dentro del trastorno disociativo. La persona se ve afectada referente a la propia percepción y, por consiguiente, a la relación con el entorno y emociones. Causa sensación de irrealidad y en ocasiones es complejo de describir a las otras personas.
Se puede describir también como una desintegración del yo, las emociones, pensamientos y conductas, afectando directamente lo que está viviendo. Muchas veces se entiende como un mecanismo de defensa ante un trauma y se replica en situaciones similares a nivel emocional.
Desrealización
Se experimenta como una sensación de irrealidad, lo que se vive es un sueño. El mundo que lo rodea está distorsionado, son episodios que ocurren en un tiempo determinado donde pueden volver a la realidad por un evento. En ocasiones las personas se causan dolor para volver a conectar con la realidad.
Los objetos pueden cambiar de tamaño y forma; forman parte del trastorno disociativo. También se puede experimentar por eventos traumáticos o emociones intensas.
La despersonalización y la desrealización son muy similares, pero tienen grandes diferencias. Mientras la primera hace referencia a sentirse observado por sí mismo, la segunda se experimenta el entorno como algo extraño o no real. En ocasiones pueden ocurrir juntas.
Esta situación es más común de lo que se piensa. Como se ha mencionado, se experimenta en eventos de trauma y estrés crónico, ante emociones muy intensas y no resueltas. Ambos reciben un gran estigma, ya que los etiquetan como “estar locos”.
Te puede interesar: ¿Qué es la amnesia disociativa? Una mirada profunda a sus manifestaciones
Causas y factores de riesgo
Aunque no se sepa qué produce con exactitud la despersonalización, existen varias causas que se han estudiado, así como factores de riesgo. Algunas personas suelen experimentar más despersonalización más que otras, esto se debe a varios factores que predisponen y aumentan la probabilidad.
Se entiende dentro de las causas como factor principal el umbral a la tolerancia ante diferentes emociones, que para cada persona es distinto. Cuando se está ante un evento que la mente considere peligroso, se activan los mecanismos de defensa, la lucha o la huida; aquí se puede experimentar una disociación.
Las causas y factores a considerar son los siguientes:
- Antecedentes del consumo de sustancias recreativas: los efectos secundarios pueden ser los brotes psicóticos, depresión, ansiedad, pero también la desrealización o despersonalización.
- Vivencias o experiencias traumáticas: abusos sexuales, agresiones físicas, accidentes o desastres naturales.
- Ansiedad o depresión, así como estrés postraumático.
- Trastornos de personalidad.
- Estrés crónico.
- Factores neurológicos.
- Falta de sueño.
Algunas situaciones se pueden prevenir, como, por ejemplo, las relaciones traumáticas o, en tal caso, las intervenciones tempranas.
Si te preocupa esta situación porque has vivido alguno de estos eventos y has experimentado despersonalización, puedes obtener ayuda en Mente Sana. La terapia psicológica te brinda estrategias para gestionar las emociones.

Síntomas
La despersonalización puede durar unos minutos, en ocasiones se alarga mucho más, aunque son comunes, puede generar consecuencias en las áreas de su vida a la persona que experimenta la despersonalización.
Los síntomas suelen aparecer en los primeros estadios de la adultez, es poco probable que ocurra en la infancia.
Despersonalización | Desrealización |
Alexitimia. | Distorsión de la distancia, tamaño y forma de los objetos. |
Sensación de adormecimiento y sentirse como un robot. | Sensación de los acontecimientos recientes a tiempos muy lejanos. |
Incapacidad de asociar emociones a recuerdos. | Los sonidos pueden parecer más fuertes y abrumadores. |
Experiencias extracorpóreas. | No sentirse familiarizado con el entorno. |
Los síntomas se pueden remitir por sí solos; sin embargo, se pueden convertir en algo crónico y constante ante cualquier situación. Es necesario acudir con terapia psicológica, ya que aquí te ayudarán a entender la complejidad del trastorno y te enseñarán estrategias que te ayuden a lidiar con los eventos y las emociones. Contáctanos y agenda hoy mismo una sesión.
Estrategias de afrontamiento y tratamiento
Lo habitual es que se maneje con terapia psicológica, pero puedes seguir estrategias que te ayudan a gestionar la despersonalización, así como los síntomas. Aunque los síntomas por sí solo pueden gestionarse, con la ayuda de otras estrategias puede ser más llevadero.
Aquí te dejaré algunas estrategias para tomar en consideración:
- Reconocer las propias emociones: de la misma forma que las sensaciones, aunque las emociones se describen igual, no todos tienen las mismas sensaciones. Esto ayuda a que conecte más consigo.
- Explorar los desencadenantes: desde las experiencias traumáticas hasta las emociones que sean similares a ese momento, ayudará a que se gestionen a futuro.
- Técnicas de mindfulness: tocar objetos, practicar la meditación, respiraciones diafragmáticas. Son estrategias que se pueden usar de manera instantánea.
- Establecer rutinas y fomentar relaciones sociales.
- Terapia psicológica: la terapia cognitivo-conductual, para trabajar los pensamientos negativos, la terapia de exposición ayuda con los acontecimientos traumáticos.
Si crees que puedes estar experimentando este tipo de problemas y de forma recurrente, tienes dudas y preocupación, puedes acudir por ayuda profesional. Mente Sana te proporciona un espacio seguro y confiable en el que aprenderás estrategias para lidiar con la despersonalización.

Conclusiones
La despersonalización es más común de lo que se cree, pero en ocasiones no se toma en consideración como debería; tiene un impacto muy negativo en la vida de las personas que lo experimentan. Tomar acción en las primeras experiencias puede cambiar la cronicidad y las consecuencias.
Referencias