
La dependencia emocional en la pareja se trata de un vínculo que lleva al desastre debido al apego poco sano que éste representa, pudiendo generar estados y cuadros ansiosos o depresivos en aquellas personas que conviven alrededor de una relación de pareja basada en la dependencia. Salir de ello puede verse complicado, imposible y hasta una odisea por el estrés, frustración y dolor que ocasiona la separación o el manejo de la dependencia, pero con las correctas herramientas es posible encontrar una solución sana para la pareja.
¿Qué es la dependencia emocional en parejas?
La dependencia emocional se trata de un apego patológico presente en las relaciones personales, no solamente de pareja, sino que puede ocurrir en cualquier intercambio emocional entre dos o más personas, familiares, amistad o de pareja. Es un estado mental que afecta a una buena parte de la población y muchas veces suele pasar desapercibido debido a lo normalizado que se puede llegar a tener en nuestra sociedad actual.
Aunque del mismo modo, se puede confundir, lo cual le hace difícil de identificar por la dificultad de algunos para ser conscientes de ello.
La Fundación Española de Psiquiatría y Salud Mental define, además, a la dependencia emocional como «un patrón persistente de necesidades emocionales insatisfechas que se intentan cubrir desadaptativamente con otras personas”.
La dependencia emocional en parejas no es sinónimo de amor, sino de un patrón de dependencia, el cual se define como una necesidad poco sana en la presencia, existencia y atención en una persona en concreto. Una persona dependiente presentan, de forma común, falta de autocontrol y la constante necesidad de valoración y afecto, junto al malestar profundo cuando se encuentran en la ausencia de su persona en cuestión. Antes de continuar, no olvides leer éste articulo sobre la codependencia emocional.

Consecuencias de la dependencia emocional en pareja
La dependencia emocional en pareja a largo plazo afecta la estabilidad emocional y la calidad de vida, debido a que las personas dependientes sienten èste apego desproporcionado hacia la pareja, caracterizado por actitudes como:
- Priorización de la pareja por sobre todo lo demás. Incluso por sobre sus propios deseos.
- Baja autoestima.
- Necesidad de validación constante.
- Celos excesivos e infundados.
- Olvido y renuncia de sus propias necesidades.
- Sentirse vacío al estar solo.
- Miedo al abandono
Sus consecuencias son múltiples, con repercusiones en la vida de quienes pasan por ello como desarrollar psicopatologías, además de:
- Ansiedad y depresión, alimentadas por los sentimientos de vacío y de no sentirse validados.
- Relaciones tóxicas o abusivas. Que, de hecho, es el aspecto más común en los últimos tiempos, débido a que en las relaciones abusivas, el abusador siempre buscará generar una dependencia en la otra persona para tener el control. Lo que nos puede llevar a desarrollar más consecuencias a largo y corto plazo.
- Pérdida de identidad personal, por renunciar a los gustos propios para volcarse en su totalidad en la relación.
- Aislamiento social y distanciamiento de amigos y familiares, por querer priorizar su relación por sobre todas las cosas y todas las personas.
- Falta de crecimiento personal y profesional, y por lo tanto, frustración por la carencia de autorrealización.

Signos de que tengo dependencia emocional en mi pareja
Perdida de mi persona
¿Renuncias a tus actividades por él o ella? ¿Te abandonas a tí mismo por cumplir solo y únicamente sus necesidades? ¿Dejas de hacer tus propios planes, cuando existe la posibilidad de estar a su lado, aunque te deje plantado? ¿Jamás tomas en cuenta tu punto de vista y solo usais el de tu pareja? Entonces te has abandonado a tí, por la relación.
Una relación es un trabajo en equipo, uno que se basa en la reciprocidad y el compañerismo, no una relación dónde solo una persona importa.
Sentir que me salgo de control y pierdo la cabeza
¿Exagerado? ¿Discusiones explosivas todo el tiempo? ¿Sentir que se está loco? es normal discutir, ninguna relación es perfecta y las discusiones son más comunes de lo que podríamos esperar, lo que no es normal es que sean pan de cada día y por todo tema que se presente. Los ataques constantes que además te hagan pensar en “estar volviendote loca” o el constante recuerdo de “estar exagerando” probablemente te estén haciendo ver que estás en una relación de dependencia emocional con tu pareja.
Celos extremos y constantes
Tenemos demasiado satanizado a los celos, creyendo que sentirlos ya es un sinónimo de toxicidad o de relación dependiente, pero los celos son un sentimiento totalmente normal. Sin embargo, no están ahí para existir todo el tiempo, ni cómo una forma de mantener el control en tu persona especial; además, si tu pareja en cuestión no hace más que brindarte intranquilidad de forma constante, es hora de evaluar la relación.

Sentirse deprimido cuando no estás con tu pareja
Sentir algo de tristeza es normal, extrañarle también, lo que no es sano es entrar en un cuadro depresivo de extrema tristeza o en la ansiedad sin su presencia o inclusive ante la mera idea de estar lejos.
Nunca se extrañan
Aunque pueda parecer irónico, nunca extrañarse también aplica como una señal de dependencia emocional por un simple hecho: si nunca se extrañan, es porque jamás están separados. Si comparten el mismo grupo de amigos, sin momentos personales para cada uno significa que no existe independencia.
Antes tenías 100 seguidores, ahora tienes 101…
Persecución en redes sociales. Es, además, una señal de celos, de vigilancia extrema y de control, así como también de inseguridad en la relación que te llevan a tener ansiedad frente a lo que hace o no hace tu pareja, llevando un control de sus seguidores, sus likes, sus publicaciones y vida en redes sociales.
Si te sientes identificado con uno o más puntos de ésta lista: probablemente estés en una relación dependiente emocionalmente y, a su vez, en una relación tóxica, si aún tienes dudas no te preocupes que en Mente Sana estamos para ayudarte a identificar en qué tipo de relación estás. Recuerda que una relación sana no te genera inseguridad, ni ataques de ansiedad o malestar, pregúntate ¿qué hago en mis viernes por la noche? ¿Disfruto y duermo tranquila? ¿O lloro toda la noche por la ansiedad que me genera ésta relación?
No hay relación perfecta, ni relación sin discusiones, hasta las mejores relaciones discuten, así que es momento de preguntarnos ¿Cómo puedo superar la dependencia emocional?

Dependencia emocional en pareja cómo superarla paso a paso
No va a ser fácil. Va a requerir de mucho tiempo, esfuerzo y por sobre todo del trabajo en equipo si ambos como pareja buscan solucionar el problema, por lo que para la dependencia emocional en pareja cómo superarla primero debemos saber que existe un problema
- Reconocer el problema
Si no lo veo como una problemática ¿cómo voy a querer arreglar algo que no creo roto? puede que al comienzo sea complicado aceptar que estás en una relación de dependencia emocional, que te niegues a verlo, o que tu pareja no lo vea tampoco, pero necesitamos entender que una relación se basa en la independencia y el trabajo en equipo, no en la dependencia.
- Trabajo de autoestima
No es un secreto que la dependencia emocional está muy intrínsecamente ligada a la baja autoestima, ya que es mucho más sencillo exigir de un tercero la validación antes que trabajar por mí mismo para conseguirla, y ésto suele generar una relación de dependencia. Antes de continuar, no dudes en revisar éste artículo sobre la autoestima para ahondar más en éste tema.
- Independencia
Se necesita aprender a estar solo y no temerle a los pensamientos intrusivos de la soledad. Volver a conectar contigo mismo, luego de haber renunciado a tus deseos por una pareja. Dedícate tiempo propio, de actividades en solitario como leer, disfrutar de una película o de cualquier actividad que te apetezca y que sea solo tuya.
- Establezcan límites saludables
No porque sean una relación significa que se debe aceptar todo, los límites son necesarios para llevar una relación sana, el aprender a decir que no y el expresar aquellas necesidades de forma clara y asertiva, y por sobre todo: no tengas miedo de hablar sobre lo que te molesta. No necesitas ceder para evitar el conflicto.
- Confía en tus amigos y familiares
Esto nos va a doler: no podemos hacer de una sola persona tu mundo entero. Esto es lo que nos lleva a la dependencia, tu felicidad no dependen de uno solo, depende de ti y de tu círculo más cercano, así que crea una red de apoyo entre familiares y amigos, no te alejes ni te distancies, esto te ayudará a sentirte más seguro y menos dependiente de tu pareja.
- Independencia emocional
Necesitamos aprender a gestionar las emociones sin depender de la opinión, solución o presencia de la pareja. La autosuficiencia es necesaria para salir de una relación independiente, y puede que estés dudando de tu capacidad para lograrla solo, pero confía en tí: puedes hacerlo.
- Busca ayuda profesional de ser necesario
Si aún con todo esto te sientes incapaz de superarlo por tu cuenta, no dudes en asistir a un terapeuta que pueda ayudarte a enfocarte en ti. Es normal llegar a consulta y que una de las primeras preguntas en éstos casos sea que tan viable es la terapia de pareja para arreglar tu vínculo, pero éste jamás será nuestra primera opción. No buscamos enfocarnos en la relación, sino en ti, para potenciar tu independencia y autosuficiencia.

La dependencia emocional en relaciones y cómo superarla son conceptos complicados para entender cuando se está dentro de una relación de éste tipo, y es un proceso que requiere de muchísimo autoconocimiento y paciencia, puesto que la solución no aparecerá rápido, y desapegarse de una persona es como intentar dejar una adicción hasta cierto punto, por ello es importante recordar que todo éste trabajo es por y para ti, como persona independiente. No por la relación.
En Mente Sana estamos para ayudarte si estás pasando por un momento complicado con tu pareja, y si estás en una relación de dependencia emocional te acompañamos a superarlo y a potenciar tu independencia. Agenda ya tu cita gratuita con nosotros.
Referencias bibliográficas
La dependencia emocioanal: Aspectos jurídicos y psiquiátricos (1.a ed.). (2016). psiquiatria.com.