Crianza positiva: Estrategias para educar con amor y disciplina

Escrito por
crianza positiva
Crianza positiva

La familia es el contexto de crianza más importante en los primeros años de vida, adquiriendo en él, niños y niñas, las primeras habilidades y los primeros hábitos que le permitirán conseguir autonomía y ciertas conductas fundamentales para la vida. 

Cuando se hace referencia a la palabra “crianza”, ésta se asocia a la tarea de nutrir y alimentar al niño, orientar, instruir y dirigir. Es decir, se refiere al acto y la consecuencia de criar, cuidar, alimentar y educar a un ser vivo. El concepto crianza suele aplicarse a la tarea desarrollada por los padres o tutores de un niño durante los primeros años de su vida. 

Por lo tanto, la crianza de los niños implica brindarles el soporte material y afectivo adecuado para que puedan desarrollar plenamente sus capacidades. La responsabilidad principal de la crianza de los niños recae en los padres o en los tutores del menor.

En el siguiente artículo, te brindaremos información necesaria para llevar a cabo una crianza respetuosa e informarte más sobre este nuevo paradigma.

crianza positiva

Familia y sociedad

Laura Minniti, doula y puericultora, coordinadora de “La Tribu”, un grupo de mujeres y madres en el cual se abordan cuestiones vinculadas a la maternidad y a la crianza, ha sido consultada en una entrevista por el rol que posee la familia en el proceso de crianza, Minnitti explica que a pesar de que “hoy el concepto de familia es amplio, es importante el rol que ocupa porque todos estamos atravesados por una historia, por una cultura. Por ideas, mitos, costumbres”

Esto implica comprender que cada familia posee sus propias representaciones sobre la crianza. Es decir, lo que propone Minniti es que las familias no se diferencian únicamente por pertenecer a diferentes sociedades y culturas, sino que cada familia va a poseer también ideas, preconceptos y costumbres vinculados a su propia historia personal.

La clave para criar ‘infancias respetadas’ según Raschkovan (2020) implica fomentar un cambio hacia una sociedad que tenga más empatía hacia los infantes. Es decir, una sociedad que pueda tener en cuenta las necesidades de los niños y también las de las madres y los padres. 

Algo similar afirma Minniti al ser consultada sobre la crianza respetuosa en la entrevista. Allí explica: “para mí una crianza respetuosa es aquella donde hay un equilibrio, hay respeto por las necesidades de la familia, no es una crianza enfocada únicamente en las necesidades del bebé ni tampoco enfocada en las necesidades del adulto, sino que está centrada en el equilibrio, en las necesidades de ambos. Donde se respeten las posibilidades y las necesidades de todos. Los postulados son el respeto, ante todo, la autonomía y la seguridad. El bebé necesita que sus necesidades sean cubiertas. Necesidades como el contacto, la comunicación, alimento e higiene y abrigo. El respeto por sus necesidades principalmente. El respeto al niño como a cualquier otro ser humano”. 

crianza positiva

Si te gustaría más aprendizaje sobre la crianza respetuosa, puedes consultar en Mente Sana a fines de alcanzar objetivos mediante la Psicoeducación de este concepto tan fundamental en la vida de padres, madres y tutores🧑‍🏫

Crianza respetuosa y vínculo seguro

Jové (2009) explica que es importante cambiar el paradigma de la crianza y el concepto que posee la sociedad en relación a la infancia. Allí, explica que los niños no son unas “fieras” a las que debe domesticarse sino que los niños son humanos con los mismos derechos que poseen los adultos. Es por ello que la autora propone la “crianza feliz”, estilo de crianza que se asemeja a la llamada crianza respetuosa, y explica que este estilo de crianza “tiene en cuenta en todo momento las necesidades del niño -no sólo físicas, sino también emocionales, entendiendo que estas necesidades deben ser atendidas, de forma que respete al bebé como persona que es. Cuando la familia está en sintonía y convive armoniosamente, sin odios ni temores, hay felicidad. Y cuando eso lo aplicas a la crianza, tendrás una crianza feliz” 

crianza positiva

Para explicar algunas cuestiones vinculadas a la temática, Lorena Echeverría se remonta a los orígenes de la misma, a partir de los aportes que realiza el Dr. William Sears, pediatra estadounidense, y menciona:

 La API (Attachment Parenting International), vinculada a los aportes del Dr. Sears, intenta fomentar un vínculo seguro con los hijos mediante 8 principios:

1. Preparación para el embarazo, el nacimiento y la paternidad 🤰

2. Alimentación con amor y respeto 🍼

3. Respuesta sensible a las necesidades del bebé desde que nace 🤱

4. Contacto materno el mayor tiempo posible (Contacto corporal, bonding) 👣

5. Propiciar el sueño seguro, física y emocionalmente 🛏️

6. Propiciar el cuidado cariñoso constante 🥰 

7. Práctica de la disciplina positiva 💪

8. Búsqueda del equilibrio entre la vida personal y familiar ⚖️

Sin embargo, en la entrevista, Echeverría explica que -finalmente- estos 8 principios derivaron en 4 aspectos fundamentales al momento de pensar y fomentar una crianza respetuosa:

  • Horizontalidad 🚸: parte de un concepto de igualdad entre el adulto y el niño pero esto no da cuenta de ignorar la jerarquía, que es necesaria y funcional en el apego, sino que alude al hecho de no hacerle al niño lo que no nos gustaría que nos hagan a nosotros como adultos. 
  • Empatía 🧑‍🍼: consiste en tener en cuenta, sintonizar y ser sensible con las necesidades de los niños. 
  • Responsividad 👂: responder lo antes posible y sostenidamente a las necesidades, sentimientos y emociones del niño. 
  • Disciplina asertiva 💪: postula algunas de sus características principales al ser no punitiva, flexible, democrática, adaptativa, humanizada, con respeto hacia los derechos del niño.

Conclusión

Puede concluirse que los aportes del movimiento de la crianza respetuosa son valiosos, en tanto destaca la importancia de considerar a los niños como sujetos de derecho, promueve criar “infancias libres de violencia” y fomenta el respeto tanto hacia los niños, así como hacia las familias, sus costumbres, creencias y prácticas.

A modo de cierre, resulta importante resaltar que en la actualidad, muchos profesionales ligados a la salud y a las infancias, como por ejemplo pediatras, psicólogos, parteras, entre otros, se encuentran formándose e informándose sobre la crianza respetuosa. Y no son los únicos: diversas familias, mujeres, madres y padres que se encuentran transitando procesos vinculados al cuidado y a la crianza de los hijos en la actualidad, ponen en práctica algunos de los postulados y nociones que dicho paradigma defiende. 

Este estilo de crianza parental favorece la posibilidad de que a partir de la información recibida, las familias puedan elegir de qué manera desean transitar procesos como el embarazo, el parto y la lactancia. 

Este paradigma, que fomenta una manera de criar y de ser criado a partir del respeto a los derechos humanos y a los derechos de los niños, niñas y adolescentes, invita a reflexionar también sobre la importancia de fomentar un cambio, de ir en búsqueda de una sociedad más empática hacia las infancias y también hacia las familias que se encuentran transitando etapas vinculadas a la crianza de los hijos.

Aprender sobre esto resulta óptimo para la adaptación a nuevas infancias y adolescencias, dicho aprendizaje debe realizarse con ayuda profesional especializada. En Mente Sana contamos con disponibilidad para ayudarte en este proceso… 💙

Preguntas frecuentes

  1. ¿Cómo puedo agendar una consulta para iniciar un proceso de psicoeducación de crianza respetuosa?
    Puedes agendar tu consulta en Mente Sana Psicología a través de nuestra página web o contactarnos por WhatsApp. Nuestros especialistas están listos para ayudarte a recuperar tu bienestar emocional.
  2. ¿Ofrecen terapias personalizadas sobre Crianza Positiva?
    Sí, contamos con programas de terapia personalizados diseñados para ayudarte a identificar síntomas, factores y reducirlos con diversas técnicas posibles de incorporar.
  3. ¿Qué costo tiene una sesión con un terapeuta especializado en Crianza Positiva?
    La primera sesión es gratis durante una hora. Para mayor información, comunícate con nuestro equipo que se encuentra a disposición para ayudarte.
  4. ¿Puedo recibir terapia online para tratar dificultades en la crianza de mis hijos?
    ¡Claro! Brindamos sesiones de terapia online para adaptarnos a tus necesidades y horarios. Agenda tu primera sesión online gratis desde cualquier lugar y comienza tu proceso de transformación.

Comparte este artículo:

Picture of Carolina Carniglia
Carolina Carniglia
Licenciada en Psicología con número de Matrícula Nacional Profesional 75566. Graduada de la Universidad de Buenos Aires, Argentina en el año 2020. Elijo mi profesión día a día desde el anhelo del cuidado de la salud mental de las personas y continúo en capacitación constante, desde el interés absoluto por la complejidad de la mente humana. Cuento con 4 años de experiencia en Psicología Clínica, Escolar, Jurídica y Laboral desde una perspectiva cognitiva conductual, partidaria de la práctica basada en la evidencia científica. Me desempeño en el área de capacitación de personal y en procesos de selección, con evaluación, coordinación y supervisión de casos. Soy Docente de Educación Media y Superior de Psicología. Trabajo con patologías diversas, anexando mi labor de forma interdisciplinaria con tratamientos psicofarmacológicos en problemáticas severas. Especializada en Hospital de Día y Clínica de Rehabilitación, articulando con múltiples especialidades en el campo de trabajo.
Tabla de contenidos
Tabla de contenidos
Scroll al inicio