Duelo Migratorio: El Impacto psicológico de la migración y su proceso de adaptación

Escrito por

El duelo migratorio es un proceso biopsicosocial, caracterizado por ser parcial, recurrente, y múltiple, que afecta a quienes se van y a quienes se quedan. Conlleva consigo una serie de cambios y dificultades que supone estrés y angustia, que se producen por la pérdida del entorno familiar, cultural y social, afectando el sentido de pertenencia.

En este artículo exploraremos el impacto de la migración y lo que debes saber sobre el duelo migratorio.

Duelo migratorio
Duelo migratorio

¿Qué es el duelo migratorio?

El duelo es un proceso natural de adaptación a la pérdida. La migración es un fenómeno de desplazamiento de un lugar a otro. Por lo tanto, el duelo migratorio podría definirse como el proceso emocional que atraviesan los migrantes al enfrentar la pérdida de su país de origen, sus lazos afectivos, su identidad cultural y su forma de vida.

En este, existe la sensación de estar «entre dos»… lugares, círculos sociales, identidades, idiomas, tiempos, lo definitivo y transitorio, éxito y fracaso, etc.

Se debe tomar en cuenta la incertidumbre sobre una ambivalencia constante o dualidad identitaria, que conduce a un sentimiento de estar incompleto «Si estoy aquí, extraño allá», e inclusive sentimientos ambivalentes de felicidad, entusiasmo, soledad, culpa y tristeza.
Achotegui señala 7 duelos en la migración:

  • Familia y seres queridos
  • Lengua
  • Cultura
  • Tierra
  • Estatus social
  • Grupo de pertenencia
  • Integridad social

Duelo migratorio

Factores importantes del duelo migratorio

  • Edad: Los adultos pueden afrontar la migración de manera más llevadera pese a las responsabilidades, sin embargo, los niños y adolescentes, enfrentan dificultades particulares debido al desarrollo de la identidad aún no consolidado.
  • Contexto socioeconómico cultural: En ocasiones, se experimenta la exclusión social, la inseguridad por el idioma, los rasgos, y relaciones previas de la cultura como el sexo y las guerras.
  • Razón: Laboral, crisis social, crisis económica, matrimonio, refugiados.
  • Mecanismos de afrontamiento: Muchas veces por huida inconsciente.
  • Cambios en la identidad: «Era la mejor estudiante en mi país, y ahora no puedo ejercer»
  • Duelos previos.

Tipos de duelo migratorio

Duelo normal: Cuando la migración surge en buenas condiciones (encontrar trabajo, vivienda, apoyo social).

Duelo complejo: Cuando las expectativas no se cumplen o se encuentra dificultad en la elaboración de otros duelos.

Duelo extremo: Cuando se vive estrés crónico y múltiple, que conduce al «Síndrome de Ulises» por migrantes que viven situaciones adversas.

Duelo exitoso: Referente a la integración de la la cultura de acogida y el reconocimiento de la cultura de origen, de modo tal, que se consolida la reconstrucción del Sí mismo con una nueva relación con el mundo.

Etapas del duelo migratorio

Etapa de luna de miel: Idealización del país de acogida y el proceso de adaptación, con expectativas muy elevadas (económicas, sociales, condiciones de vida).

Etapa depresiva: Se presenta el choque cultural de adaptación constante (idioma, expresión verbal, inestabilidad del estatus).

Etapa del rechazo de la cultura original: Es menos frecuente, pero conlleva el alejamiento de la cultura original y se genera un empobrecimiento del «Yo».

Etapa de adaptación: Resultado de la integración de la identidad y pertenencia de la cultura de acogida, sin rechazo.

Duelo migratorio

🟣Si estás buscando apoyo, no dudes en contactarnos.

Impacto del duelo migratorio en la salud mental

Según la OMS, el impacto sobre la salud mental en el duelo migratorio es significativo, puesto que es común que la gente experimente depresión, ansiedad y estrés postraumático, especialmente en casos de migración por conflicto y violencia social, debido a la incertidumbre, las dificultades económicas, las políticas públicas, el acceso a la salud y la adaptación a una nueva cultura.

Asimismo, se sostiene que los migrantes no suelen verbalizar de manera apropiada la angustia percibida, lo que conlleva represión y en muchos casos, esto encamina a generar expectativas por parte de los padres migrantes sobre los hijos. Estas expectativas son variantes, y fluctúan entre altas expectativas debido a la idea de «tanto sacrificio» o las bajas por «el modo de supervivencia», lo cual recae en la responsabilidad adoptada por los hijos, que afecta de manera transgeneracional.

Duelo migratorio

Estrategias y terapias para enfrentar el duelo migratorio

Algunas estrategias implican:

  1. Aceptación del proceso del duelo: Reconocer la pérdida.
  2. Organización: Estructurar el día con rutinas y nuevas actividades, favorecerá transitar el duelo de mejor manera.
  3. Reconectar con la identidad y la cultura: Establecer nuevas conexiones culturalesy revalorizar el sentido de pertenencia.

Aunque existen estrategias, la terapia psicológica es parte fundamental para la superación del duelo migratorio, cuando se dificulta la resolución.

Terapias efectivas como la Terapia cognitivo conductual TCC, la Terapia de aceptación y compromiso ACT y la Terapia EMDR, ayudan a transitar de mejor manera el duelo, modificando las creencias negativas, ampliando la percepción del trauma sobre el proceso migratorio y llegando a la aceptación de las experiencias adversas, a través de la validación emocional.

Conclusión

El duelo migratorio es un proceso doloroso, íntimo y reservado, que afecta de manera significativa a quienes lo viven. Puesto a que los migrantes no siempre verbalizan las dificultades por ser un «proceso normal de adaptación», recae en problemas que afectan a la salud mental, con síntomas de ansiedad, estrés y depresión.

Por esto, el apoyo psicológico resulta esencial, para no sólo transitar exitosamente este proceso doloroso, sino, para llegar a una integración del yo entre dos estados (sitios, culturas, identidades).


🟣En Mente Sana te ayudamos a atravesar el duelo migratorio.

Preguntas frecuentes

¿El duelo migratorio es siempre negativo?
No necesariamente. Aunque es un proceso doloroso, también puede ser una oportunidad para crecer personalmente, desarrollar resiliencia y adquirir nuevas perspectivas. Muchas personas logran adaptarse y encontrar un equilibrio entre su cultura de origen y la nueva.

¿Cuándo buscar ayuda profesional?
Se recomienda buscar ayuda si los síntomas del duelo migratorio persisten por mucho tiempo, dificultando la realización de actividades y cuando persiste ansiedad y depresión intensa.

¿Se puede superar el duelo migratorio?
Superar el duelo migratorio no significa olvidar o suprimir la tristeza, sino aprender a integrar esa experiencia de manera saludable. Con el tiempo, las personas pueden encontrar una nueva identidad y un equilibrio entre su cultura de origen y la nueva, sintiéndose parte de ambos mundos, encaminando al crecimiento personal.

Referencias

González V. (2005). El duelo migratorio. Revista del Departamento de Trabajo Social, Facultad de Ciencias Humanas, Universidad Nacional de Colombia. páginas 77-97.

Greco N., et. al., (2016)Efectos transgeneracionales de la migración en la adaptación: un estudio de casos a través del psicodiagnóstico de Rorschach. Acta Académica. 20-23. Dirección estable: https://www.aacademica.org/000-044/930

Revilla, L., et. al. (2011). Estudio del duelo migratorio en pacientes inmigrantes que acuden a las consultas de atención primaria. Presentación de un cuestionario de valoración del duelo migratorio. El Sevier. vol 4;43(9), pág. 467–473. doi: 10.1016/j.aprim.2010.09.013

Comparte este artículo:

Picture of Juliana Urioste Sotomayor
Juliana Urioste Sotomayor
Licenciada en psicología, con diplomado en psicología clínica y maestría en Psicoterapia con EMDR en la Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED). Matrícula Profesional U-10336407. Con experiencia en trastornos de estrés y trauma, esencialmente diagnóstico de Trastorno de Estrés Postraumático y disociación, así como experiencias adversas infantiles, desde el enfoque integrativo. Manejo de la intervención en población adulta e infanto-juvenil, a partir de una mirada integradora, encaminada al desarrollo de habilidades y comprensión interna. Actualmente incluida en el equipo de apoyo para la formación como facilitadora y supervisora del Entrenamiento Oficial de EMDR América Latina.
Tabla de contenidos
Tabla de contenidos
Scroll al inicio