Cómo superar el miedo: pequeños pasos que te ayudan

Escrito por
6 min de lectura

Alguna vez te has preguntado: ¿Cómo superar el miedo? Vivir sin la angustia constante de que algo sucederá, que se puede entender también como ansiedad. Para aprender a cómo superar el miedo primero se debe entender que, el miedo es una emoción natural.

Aunque puede convertirse en una emoción limitante, te puede afectar en la vida, pero ¿Cómo superar el miedo? ¿Qué puedo hacer? ¿Qué es el miedo?

En este artículo aprenderás estrategias para cómo superar el miedo y más.

Cómo superar el miedo
Cómo superar el miedo

¿Qué es el miedo?

Se entiende como una de las emociones primarias en los seres humanos y el reino animal. Se trata de una respuesta natural e instintiva que puede surgir ante la percepción del peligro, bien sea real o imaginario.

En su grado más intenso, se puede manifestar como terror que está directamente vinculado a la ansiedad o fobia.

En el aspecto social y lo que siempre se ha conocido es que el miedo es una emoción negativa, cuando realmente no es así. Cumple una función fundamental en la supervivencia. Ayuda al organismo a huir, defenderse o mantenerse en estado de alerta.

Cuando el miedo es excesivo, puede convertirse en un obstáculo para la vida. Cómo superar el miedo si se le da una connotación negativa, si al sentirlo lo primero que genera es rechazo.

Los miedos más comunes son: el miedo a la muerte y a lo desconocido. También el miedo al rechazo, el fracaso y la soledad. El miedo se puede manifestar de distintas maneras.

Te puede interesar: ¿Qué es un trauma? Definición, tipos e impacto 

Síntomas del miedo

Aprender a reconocer los síntomas te puede ayudar en cómo superar el miedo. Los síntomas del miedo pueden manifestarse de distintas formas.

Además de los síntomas que se describirán a continuación, el miedo también puede manifestarse como una sensación de peligro inminente.

Síntomas físicos

  • Respiración acelerada o hiperventilación.
  • Aumento del ritmo cardiaco.
  • Sudoración.
  • Temblores.
  • Sensación de debilidad.
  • Molestias o dolores musculares.
  • Mareos o sensación de debilidad.
  • Hormigueo.
  • Dificultad para respirar o sensación de ahogo.

Síntomas psicológicos

  • Sensación de peligro inminente o pánico.
  • Sensación de nerviosismo.
  • Dificultad para concentrarse.
  • Pensamientos intrusivos.
  • Evitación de situaciones estresantes o ansiosas.
  • Despersonalización.
  • Desrealización.
  • Cambios en el estado de ánimo.

Se ha mencionado que el miedo es una respuesta normal, su objetivo es protegerse de amenazas reales o imaginarias.

El miedo tiene también como síntoma la rumiación, el constante sobre pensar acerca de las situaciones. Genera un malestar emocional, en la calidad de vida y en el bienestar emocional.

Tipos de miedo

Aunque el miedo es una emoción natural, no todos sienten miedo ante los mismos estímulos. El miedo se puede clasificar en varios tipos.

Poder conocer los tipos de miedo te ayuda a cómo superar el miedo. Aquí encontrarás algunos tipos.

Tipos de miedo según su origen

  • Miedo irracional o aprendido: este miedo se desarrolla a partir de las experiencias de vida y estímulos, que pueden ser desorbitantes o no estar relacionados con un peligro real.
  • Miedo real o adaptativo: se genera en respuesta a situaciones amenazantes o peligrosas y su objetivo es proteger.

Tipos de miedo según el objeto

  • Miedo a la muerte: también conocido como tanatofobia, es de los miedos más profundos y afecta a una gran cantidad de personas. Se refiere al miedo a la propia muerte o de seres queridos.
  • Miedo al fracaso: es el temor a no cumplir las expectativas lo que genera la evitación de plantearse nuevos desafíos.
  • Miedo al rechazo: tienen un miedo a no ser aceptados o valorados por los demás, afectando la vida social y el bienestar emocional.
  • Miedo a situaciones sociales: está relacionado con el rechazo, se presenta un temor a ser juzgados o avergonzados en entornos sociales, se puede manifestar como fobia social.
  • Fobias específicas: es un miedo irracional y desproporcionado a objetos o situaciones en concreto, como animales, alturas, espacios y personas. Las fobias que se pueden presentar son:
    • Aerofobia: miedo a volar.
    • Acrofobia: miedo a las alturas.
    • Claustrofobia: miedo a los espacios cerrados.
    • Aracnofobia: miedo a las arañas.
    • Brontofobia: miedo a los truenos y tormentas.
    • Agorafobia: miedo a los lugares públicos y espacios abiertos.
    • Hematofobia: miedo a la sangre.

En varias líneas se menciona que, el miedo es natural, pero existe una gran diferencia con el temor. Es un miedo más profundo y persistente. Aunque el miedo te puede paralizar, el temor puede afectar toda tu vida.

Cómo paraliza el miedo

El miedo puede paralizar y limitar la vida de una persona. Sobre todo, en situaciones que no son reales, afecta cuando se empieza a evitar ciertas situaciones sociales, toma de decisiones o incluso salir de casa.

El miedo puede afectar de la siguiente forma:

  1. Paralizar las acciones: puede afectar para sentirse incapaces de actuar, impidiendo alcanzar los objetivos o toma de decisiones.
  2. Evitar situaciones: la evitación es constante, limitando las experiencias y posibilidades. Es una constante evitación del malestar.
  3. Genera ansiedad y estrés: el miedo puede desencadenar respuestas fisiológicas y emocionales. Afecta el bienestar mental y emocional.
  4. Distorsiona la percepción de la realidad: el miedo puede hacer que las situaciones se vean de manera negativa, lo que genera pensamientos catastróficos.

El miedo, aunque forma parte de un mecanismo de defensa y es una emoción natural, puede afectar la calidad de vida de la persona. Puede generar dificultad en las relaciones interpersonales, depresión o aislamiento social.

Puedes acudir a terapia psicológica si sientes que el miedo te está paralizando. Contáctanos y agenda hoy mismo una sesión.

Cómo superar el miedo: estrategias

Aunque es natural, cuando el miedo se vuelve irracional, puede afectar la vida y limitarla. Aquí encontrarás pequeñas estrategias que te pueden ayudar a cómo superar el miedo o gestionarlo.

  1. Identifica tus miedos: conocerlos te ayuda también a gestionarlos, así sabrás cómo abordarlos.
  2. Acepta la emoción: todos experimentan el miedo, es normal. Aceptar que es una emoción natural te ayudará a transitarla más rápido.
  3. Confronta tus miedos: aunque puede resultar aterrador al inicio, es esencial para trabajarlo. Evidentemente, miedos que no coloquen tu vida en peligro, como enfrentar un león, por ejemplo.
  4. Práctica la relajación: ya que se experimentan síntomas físicos, practicar la relajación progresiva o respiración diafragmática te puede ayudar a regularte emocionalmente.
  5. Practica el método socrático: desafía tus pensamientos, busca la evidencia y la utilidad del pensamiento negativo o catastrófico del miedo.
  6. Apóyate en tus redes de acompañamiento.
  7. Busca ayuda profesional si es necesario: cuando es necesario, la ayuda profesional es requerida cuando empieza a afectar toda la calidad de vida.

Aprender a cómo superar el miedo puede ser un proceso gradual, pero no imposible. Requiere de esfuerzo y compromiso propio.

Conclusiones

Recuerda que el miedo es una emoción natural y que todos, incluso animales, lo han experimentado. Con práctica, apoyo social y profesional, puedes gestionar el miedo.

Debe ser aceptada y respetado. Confrontar el miedo es necesario para poder combatirlo.

Referencias

Francisco De Vitoria, U. (n.d.). María Martín-Vivar.

Universitaria, F., Lorenz, K., Becerra-García, C., Milena, A., Madalena, Cristina, A., Estanislau, Rodríguez-Rico, C., Leonardo, J., Dias, Bassi, H., Chagas-Bloes, A., Diogo, A., & Morato, S. (n.d.). Revista Latinoamericana de Psicología.

El miedo, una alarma mental para proteger la integridad. (2022, March 8). UNAM Global.

22 vistas
Una emoción que su objetivo es proteger.
A nivel fisiológico, esta emoción se presenta en cambios corporales como la aceleración del ritmo cardiaco y la respiración, la contracción muscular junto al temblor de piernas y manos, la sudoración, y la aparición de expresiones faciales (como palidez).
El miedo puede durar de 5 a 20 minutos, pero en ocasiones puede estar presente por horas, según el estímulo.

Comparte este artículo:

Picture of Barbara Pargas
Barbara Pargas
Psicóloga con mención clínica, egresada de la universidad Bicentenaria de Aragua, Venezuela. Con estudios en neuropsicología, psicología organizacional. Acompañamiento psicológico. Manejo de terapia cognitivo - conductual, ACT, activación conductual, mindfulness. Asistiendo a niños, adolescentes y adultos. Manejo de crisis, procesos de duelo migratorio, trastornos psicoafectivos, trastornos del neurodesarrollo en adultos.
Tabla de contenidos
Tabla de contenidos
Scroll al inicio