
La felicidad no se reduce al bienestar emocional adaptado al ambiente, sino que se refiere a la construcción de valores tales como libertad, compromiso y voluntad.
Sentir la felicidad permite el equilibrio sobre uno mismo, por lo que se sostiene en una decisión.
Algunos estudios permiten entender mejor cómo sentir la felicidad y, sobre todo, cómo mantenerla en nuestras vidas, a partir de la relación con nosotros mismos, las emociones y el manejo de las circunstancias.
Este artículo explora cómo sentir la felicidad con estrategias y hábitos para una vida plena.
Cómo sentir la felicidad desde el cerebro
Una decisión es un proceso neurocortical complejo, pero posible, más aún si se trata de la felicidad. Como sentir la felicidad, se aprende por imitación en los primeros años de vida y posteriormente se sostiene por decisión. A partir de esto, cumpliendo con un ciclo, de igual manera podremos enseñar a ser felices, pero desde el ejemplo de sentir la felicidad.
La felicidad se contagia, en el cerebro existen las neuronas espejo, que son las encargadas de la imitación. Si “yo estoy feliz y sonriente” con el rostro resplandeciente, mi entorno recibe esa información y gracias a estas neuronas, me transmite lo mismo. (Paniagua, 2015).
Asimismo, se ha demostrado que, entre las mejores fuentes de dopamina para el cerebro y el cuerpo, se encuentra el abrazo. Pues, estudiosos afirman que la cantidad de dopamina necesaria para no tener estrés corresponde a 7 abrazos por día. (Paniagua, 2015).

Da el primer paso hacia una vida más saludable y agenda tu cita gratuita.
Felicidad y bienes
Puede ser fácil enumerar las condiciones generales de la felicidad: buena salud, amor, libertad, comodidad económica, etc. Aunque estas condiciones son más o menos indispensables, se pueden presentar todas sin que seamos felices. Es decir, al intentar definir lo que sea felicidad estas condiciones son necesarias, pero no suficientes. La felicidad está ligada a una apreciación personal y subjetiva que varía según la condición social, el grado de cultura, la edad, etc.
Los bienes sí son importantes al momento de sentir la felicidad. Sin embargo, dependerá mucho del sentido que estos tengan para las personas en relación a sus aspiraciones y metas, y mucho más aún, dependiendo de la forma de afrontar las adversidades en relación a su propia historia.
Cómo sentir la felicidad a lo largo del tiempo
La felicidad está ligada al tiempo: exige estabilidad y continuidad. Este carácter temporal permite distinguir entre felicidad y placer. La felicidad no es placer, puesto que este último indica la satisfacción momentánea, mas, la felicidad se trata del mismo proceso, no de una meta que genera placer.
Por otro lado, la felicidad es, algo sostenible y transversal, que se debe aprender a hacerlo continuo. Entonces, es posible hablar en pasado del “tiempo feliz”: fuimos felices durante un período de nuestra vida. De este modo, se contrasta la felicidad pasada con las desgracias presentes. O bien, de manera inversa, sin vivir en el presente, encapsulados en una constante “queja del pasado”: si no hubiese ocurrido esto, podría ser feliz.
En este aspecto, es importante construir nuevas fuerzas, hasta nuevas razones de esperar, para así, proyectar la felicidad en el futuro. Esto se consigue soltando el tiempo pasado negativo y atesorando lo positivo; viviendo un presente claro con gratitud por el mismo, y encontrando y sintiendo motivos para sentir felicidad en el futuro, desde la misma sensación, más que desde el pensamiento.
Ser feliz con uno mismo
Una de las principales pautas para el bienestar integral es la relación con uno mismo. Según Kristin Neff, especialista en autocompasión, la amabilidad con uno mismo nace en los momentos de sufrimiento, desde la evitación de la autocrítica destructiva. Asimismo, dejando de lado la comparación con otros, bajo ideales y autoexigencia excesiva.
Por otro lado, ser feliz con uno mismo, sostiene un equilibrio entre uno mismo en autonomía e independencia, y las necesidades sociales como seres humanos. En este punto, se debe tomar en cuenta que la felicidad no depende de ningún individuo más que de sí mismo. Una persona no es feliz por la existencia de otra que aporta a su vida. Sino que, es feliz con esa persona a su lado, no por ella.
Esto permite sostener el equilibrio con uno mismo, desde la aceptación y resiliencia en momentos de dificultad.

Anímate a transformar tu vida contactando con nosotros.
Claves sobre cómo sentir la felicidad
- Autocompasión: Permite una mayor satisfacción y bienestar emocional, lo que contribuye a sentir la felicidad de manera más constante.
- Constancia: Como sentir la felicidad es un proceso continuo, requiere el cultivo de ciertos hábitos y actitudes en la vida diaria.
- Relaciones positivas: La calidad de las relaciones sociales influye en la capacidad para sentir la felicidad. La conexión emocional facilita el sentido de pertenencia y apoyo.
- Gratitud: El ser agradecido permite experimentar cómo sentir la felicidad de manera genuina y profunda. Las personas que practican la gratitud muestran mayores niveles de bienestar y menos síntomas de depresión.
- Metas y propósitos: Los objetivos son fundamentales para sentir la felicidad a mediano y largo plazo, en coherencia con los valores e intereses, y en relación a la motivación y satisfacción de la persona.
- Gestión emocional: Aceptar las emociones en lugar de evitarlas, es un paso importante para sentir la felicidad.
- Autocuidado: La salud mental es tan importante como la física, por lo tanto, la conexión entre mente y cuerpo permite el balance adecuado, con ejercicio, meditación, descanso, buenos hábitos, etc.
- Resiliencia: Permite la adaptación funcional. De igual manera, la perseverancia y el optimismo, son claves sobre cómo sentir la felicidad con mayor presencia.
Conclusiones
La felicidad no se trata de metas, sino de un proceso continuo de hábitos y constancia. No implica algo efímero, sino lo que se cultiva para lograr la paz, ya sea con las personas, con la propia historia o con uno mismo en el tiempo presente. Sentir felicidad, conlleva sentir paz. La paz libera, y la libertad direcciona a la felicidad.
Cabe recalcar la importancia de los bienes y las personas los cuales aportan a que uno pueda sentir la felicidad. Sin embargo, los bienes ni las personas “nos harán felices”, más bien, se trata de ser felices con lo que se tiene y con los que nos rodean, respetando nuestra percepción e individualidad.
Sentir la felicidad es un proceso que involucra la aceptación con uno mismo, la conexión con los demás, la autocompasión, el autocuidado y la gratitud. Lo cual, se construye diariamente a lo largo del tiempo, consolidándose en el equilibrio de armonía y bienestar.
Artículos que pueden ser de tu interés:
Buenos hábitos para desarrollar tu crecimiento personal
12 Minutos para mejorar el estado de ánimo: ¡Recarga tu energía positiva!
Autoestima frases positivas para el crecimiento personal
11 Conceptos clave y frases de superación personal
FAQs
- ¿La felicidad depende de factores externos o internos? La felicidad depende tanto de factores externos como internos. Es decir, integrando la percepción de las situaciones, el trato a nosotros mismos y las relaciones. Asimismo, la gestión emocional y la actitud positiva frente a las adversidades.
- ¿Cómo sentir la felicidad cuando enfrento dificultades? Es importante reconocer que las emociones desagradables son naturales y necesarias, pero no tienen que definir tu bienestar. Practicar la resiliencia y la aceptación, sabiendo que no tiene que ser todo “color rosa”, permite sostener una actitud optimista y realista.
- ¿El dinero compra la felicidad? El dinero sí facilita ciertas experiencias placenteras, pero estudios mostraron que después de alcanzar un nivel suficiente para cubrir necesidades básicas, el dinero tiene un impacto limitado en la felicidad.
Da el primer paso hoy para cuidarte y abrazarte como mereces, en Mente Sana.
Referencias
Jaramillo Antillón, Juan. (2019). El ser humano y su búsqueda de la felicidad. Acta Médica Costarricense , 61 (1), 4-5. Epub 31 de mayo de 2019. Recuperado el 06 de abril de 2025, de http://www.scielo.sa.cr/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0001-60022019000100004&lng=en&tlng=es.
Margot, Jean-Paul. (2007). LA FELICIDAD. Praxis Filosófica, (25), 55-80. Retrieved April 06, 2025, from http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0120-46882007000200004&lng=en&tlng=es.
Paniagua Gonzales, Maria Nela R.. (2015). Decidiendo ser felices. Fides et Ratio – Revista de Difusión cultural y científica de la Universidad La Salle en Bolivia, 9(9), 11-18. Recuperado en 04 de abril de 2025, de http://www.scielo.org.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2071-081X2015000100002&lng=es&tlng=es.