Cómo perder el miedo a conducir: Entendiendo y superando la amaxofobia

Escrito por
4 min de lectura
Cómo perder el miedo a conducir
Cómo perder el miedo a conducir

El miedo a conducir, conocido también como amaxofobia, es considerado un tipo de fobia que puede convertirse en una limitación importante para la autonomía y la calidad de vida. Se caracteriza porque genera ansiedad o miedo en situaciones relacionadas con la conducción de un vehículo y puede manifestarse tanto al conducir como al viajar como pasajero.

Para comprender cómo perder el miedo a conducir, se requiere comprensión, intervención psicológica adecuada y estrategias prácticas.

¿Qué es la amaxofobia?

La palabra amaxofobia proviene del griego amaxos (carruaje) y phobos (miedo). Se presenta con temor intenso y persistente a conducir un vehículo, que puede generar síntomas físicos como taquicardia, sudoración, mareos o sensación de pérdida de control.

En muchos casos, las personas evitan conducir o lo hacen únicamente en condiciones muy restringidas, lo que en ocasiones conlleva incomprensión y frustración, que, per se, interfiere con su vida personal o laboral.

Por esto, comprender cómo perder el miedo a conducir implica reconocer la magnitud del impacto emocional que este problema genera.

Da el primer paso hacia una vida más saludable con nosotros.

Causas del miedo a conducir

La amaxofobia puede tener múltiples orígenes. Entre los más comunes están:

  • Experiencias traumáticas: Haber vivido o presenciado un accidente puede dejar huellas psicológicas, generando síntomas de estrés postraumático.
  • Ansiedad generalizada o trastornos de pánico: El miedo a perder el control, a desmayarse o a tener un ataque de ansiedad al volante alimenta la evitación. Las personas con ansiedad elevada pueden sentir temor de perder el control mientras manejan.
  • Inseguridad: Algunas personas no desarrollaron una confianza sólida al conducir, ya sea por escasa práctica o por críticas recibidas durante el aprendizaje. Asimismo, pensamientos negativos como “soy torpe” o “no soy capaz”, generan una autoimagen de incompetencia al volante.
  • Perfeccionismo o miedo al juicio: El temor a equivocarse o ser observado negativamente por otros conductores también influye.
  • Aprendizaje vicario: Haber crecido en un ambiente donde se transmitía miedo al conducir (padres sobreprotectores, historias de accidentes, comentarios negativos sobre el tráfico) puede influir. “El cerebro aprende que es peligroso”.

Explorar estas causas es fundamental para saber cómo perder el miedo a conducir desde su raíz.

Puede interesarte: Como superar una fobia: Sencillas tareas para hacer en casa

¿Cómo se presenta el miedo a conducir?

Las manifestaciones más comunes de la amaxofobia son:

  • Sudoración
  • Nerviosismo
  • Taquicardia
  • Tensión muscular
  • Mareos y sensación de falta de aire
  • Dolor de estómago
  • Temblores

De igual manera, aunque la persona no se encuentre en un carro, puede presentar insomnio y pesadillas relacionados con el viaje, disminución o aumento del apetito, sensación permanente de alerta, pensamientos negativos y visualización de accidentes. A esto se suma el aislamiento social, muchas veces impulsado por la vergüenza de no saber cómo perder el miedo a conducir.

Obtén la ayuda que necesitas y agenda una cita gratuita.

¿Cómo perder el miedo a conducir?

Superar la amaxofobia es posible con las estrategias y un enfoque terapéutico adecuados.

  1. Psicoterapia: Modelos como la TCC (Terapia Cognitivo Conductual), EMDR (Desensibilización y reprocesamiento por movimientos oculares) o la TBE (Terapia Breve Estratégica), permiten identificar y modificar pensamientos distorsionados sobre el peligro de conducir, trabajar las situaciones de origen traumático y romper los patrones de evitación y ansiedad.
  2. Exposición progresiva con acompañamiento profesional: Algunos terapeutas trabajan en conjunto con instructores especializados en reeducación vial para realizar prácticas controladas que reduzcan el miedo.
  3. Técnicas de relajación y respiración: Aprender a regular la activación fisiológica a través de la respiración diafragmática, la relajación muscular progresiva o el mindfulness ayuda a afrontar la ansiedad en tiempo real.
  4. Apoyo social y práctica gradual: Contar con el acompañamiento de una persona de confianza puede ser útil al retomar la conducción. Además, se recomienda comenzar en zonas seguras, con poco tráfico, e ir aumentando gradualmente la dificultad.

Conclusiones

Comprender cómo perder el miedo a conducir no se trata simplemente de “voluntad y valentía”, sino reconocer este problema desde una mirada empática, entendiendo que conlleva una manifestación de ansiedad que merece atención psicológica.

A menudo, quienes lo sufren no solo deben enfrentar la ansiedad ante la conducción, sino también el estigma social, el aislamiento progresivo y la vergüenza de no saber cómo enfrentar el problema.

Superar el miedo a conducir requiere comprensión, práctica y, en muchos casos, apoyo profesional especializado. Por ello, con el tratamiento adecuado, es posible recuperar la seguridad y la independencia, de manera eficaz.

Encuentra el cambio que estás buscando y agenda tu cita gratuita.

Referencias  

CinfaSalud. (s.f.). ¿Cómo superar la amaxofobia? Causas y tratamiento.

Dirección General de Tráfico. (2018, 13 de diciembre). ¿Miedo a conducir? Puedes tener amaxofobia. Revista Tráfico y Seguridad Vial.

Montero León, P. (2021). Propiedades psicométricas preliminares de instrumentos de evaluación de la amaxofobia en una muestra española [Trabajo de Fin de Máster, Universidad Autónoma de Madrid]. Repositorio UAM.

Sánchez Navarro, Juan Pedro, & Martínez Selva, José María. (2009). Reactividad fisiológica periférica y actividad cerebral en las fobias específicas. Escritos de Psicología (Internet)3(1), 43-54.

11 vistas
Sí. Con terapia psicológica adecuada, muchas personas logran superar completamente su miedo a conducir.
En la mayoría de los casos, no son necesarios. Sin embargo, si hay un trastorno de ansiedad más amplio, un profesional de la salud mental puede considerar el uso temporal de ansiolíticos o antidepresivos, siempre bajo supervisión médica.
Sí, es recomendable hacerlo de forma progresiva. Muchos tratamientos incluyen exposición gradual a la conducción, en entornos controlados y con acompañamiento si es necesario.

Comparte este artículo:

Picture of Juliana Urioste Sotomayor
Juliana Urioste Sotomayor
Licenciada en psicología, con diplomado en psicología clínica y maestría en Psicoterapia con EMDR en la Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED). Matrícula Profesional U-10336407. Con experiencia en trastornos de estrés y trauma, esencialmente diagnóstico de Trastorno de Estrés Postraumático y disociación, así como experiencias adversas infantiles, desde el enfoque integrativo. Manejo de la intervención en población adulta e infanto-juvenil, a partir de una mirada integradora, encaminada al desarrollo de habilidades y comprensión interna. Actualmente incluida en el equipo de apoyo para la formación como facilitadora y supervisora del Entrenamiento Oficial de EMDR América Latina.
Tabla de contenidos
Tabla de contenidos
Scroll al inicio