Cómo mejorar la productividad. Estrategias

Escrito por
5 min de lectura

Tener organización y productividad es algo que muchas personas quieren tener y que también admiran. Incluso la productividad también genera frustración en las personas. Cómo mejorar la productividad tiene múltiples estrategias.

Es importante reconocer que la productividad puede ser muy positiva, así como también ser negativa si siempre se busca y no se disfruta el tiempo de ocio. Cuando quieres ser productivo, pero no puedes, ya sea porque estás cansado, agobiado por la situación o porque te da pereza. Aquí aparece la culpa y la vergüenza y existe esa duda: cómo mejorar la productividad en mi vida si siento pereza.

En este artículo se explicará qué es la productividad, cómo mejorar la productividad y cuáles pueden ser las causas.

Cómo mejorar la productividad
Cómo mejorar la productividad

¿Qué es la productividad?

Se podría definir como el valor que le das a una actividad y el tiempo que le dedicas. Gracias al tiempo, también se puede medir el nivel de importancia que se le dedica a la actividad. Se refiere a la capacidad de la persona o personas para trabajar de manera eficiencia en un tiempo determinado.

La productividad puede estar asociada a la motivación, talento, apoyo y educación. Algunas personas parecen ser productivas de forma natural, otras no tanto. Cuando la productividad no está presente, puede ser por distintos factores externos o internos.

Aunque no toda la productividad está asociada a un significado especial. El tiempo de ocio es necesario, e incluso ayuda en cómo mejorar la productividad. Esta ayuda en cuanto al bienestar emocional y mental, siempre que la productividad sea funcional y no bajo el perfeccionismo y exigencia.

Obstáculos en la productividad

Pueden existir múltiples motivos que obstaculicen a cómo mejorar la productividad, deben ser tomados en consideración, ya que te benefician a cómo prevenir e intervenir.

Aquí encontrarás posibles obstáculos en cómo mejorar la productividad.

  • Procrastinarían: evitar la tarea, también está asociado a una evitación experiencial por las emociones desagradables que te pueden ocasionar pensar en fallar o no ser lo suficientemente productiva.
  • Perfeccionismo: la autoexigencia al punto de querer lograr todo perfecto. Aquí también se pasa tiempo extra en la búsqueda de errores.
  • Miedo al fracaso: puede sabotear la productividad.
  • Burnout: siendo un obstáculo importante, porque limite para poder cumplir con las actividades.
  • Carga excesiva: bien sea en la casa, área laboral o académica, cuando existe una carga excesiva también se asocia al burnout, así como a la rumiación.
  • Poca concentración: ya sea por exceso de distracciones, porque no interesa la actividad o por la búsqueda de perfeccionismo.
  • Baja autoestima y falta de confianza.

Es importante también saber reconocer los síntomas que se pueden presentar cuando la productividad está siendo funcional. Esos síntomas son los siguientes:

  • Largas listas de tareas y cada vez son más largas y acumulativas.
  • Terminas el día y no has terminado la mitad de lo propuesto.
  • Retrasos en las actividades y tareas tanto diarias como laborales.
  • Estás solo enfocada en una actividad para hacerlo perfecto y las demás son abandonadas.
  • Insatisfacción por las actividades cumplidas al día.
  • Ansiedad, estrés e irritabilidad.
  • Frustración por no ser productivo.
  • Vergüenza y culpa.

Estos son solo algunos síntomas que se pueden presentar cuando consideran que no están siendo productivos. La productividad también está ligada a la motivación.

Te puede interesar: ¿Confías en tu potencial? Conoce todo acerca de la superación personal

Cómo mejorar la productividad y su relación con la motivación

Aunque la motivación está asociada a cualquier actividad, sobre todo a la productividad para las actividades, pero existe también la motivación intrínseca y extrínseca y ambas tienen relación directa para mantener la productividad sana y funcional, ayudando también a un bienestar mental y emocional.

  • Motivación intrínseca: nace del interior de cada individuo y es independiente a los estímulos externos. Son basadas en la satisfacción personal, autonomía, independencia, confianza y seguridad al momento de ser productiva.
  • Motivación extrínseca: son un conjunto de acciones para obtener una recompensa externa. Busca la validación personal por parte de un tercero, elogios y esfuerzos vistos por otros.

Ambas son importantes en cómo mejorar la productividad, hace que se mantenga a largo plazo siempre que sea aplicado desde la funcionalidad y el bienestar.

Cuando reconocen que los está motivando, también puede ser beneficioso, porque los mueve a cumplir las actividades, es importante que en la mayoría de los casos exista una motivación intrínseca.

Estrategias para cómo mejorar la productividad

La productividad personal es una habilidad que se mejora día a día; los cambios no son inmediatos. Incorporando pequeños hábitos, podrás ir avanzando poco a poco. Es importante entender que los objetivos y las actividades son mensurables.

Aquí te dejo algunas actividades que puedes practicar:

  • Establecer metas con el método SMART: esta técnica es para que los objetivos sean realistas. Se trata de metas específicas, medibles, alcanzables, importantes y el tiempo en el que quieres lograrlo.
  • Atención plena: para reducir distracciones y mejorar la concentración. Desde describir objetos, usar la respiración, hasta contar.
  • Manejo del tiempo basado en tu energía: aprendiendo a identificar cuando te sientes cansado para detenerte.
  • Planificador diario: que las actividades a conseguir sean mensurables.
  • Priorizar tareas: puedes hacer una regla verbal o explícita enumerando las actividades más importantes y menos importantes.
  • Técnica de relajación: puedes usar la respiración diafragmática o la relajación progresiva de Jacobson.
  • Técnica pomodoro: puedes usar la tecnología a tu favor y conseguir apps o páginas que sean con esta técnica, donde tiene un tiempo de enfoque y un tiempo determinado de descanso.
  • La psicología del “flow”: explica cómo ciertas actividades hacen que la atención se absorba totalmente, entrando en un estado de concentración total y aprovechando eso al máximo.
  • Aprender a decir “no”: ayuda a establecer límites en cuanto al tiempo de actividades y él equilibrio del bienestar mental, esto para prevenir el burnout.
  • Fomenta el autocuidado: pueden ser actividades que te gustan, incluso leer un libro o dormir.
  • Celebra los pequeños logros.

Conclusiones

La productividad no siempre debe estar al 100%, incluso tu 30% de hoy puede ser tu 100% y eso está bien. Se ha creído durante mucho tiempo que siempre debeos estar en movimiento, que si no se realizan las ochos tareas diarias planteadas, entonces no estás siendo productivo.

La productividad se ha relacionado con la monetización, cuando incluso dormir es productivo, ya que es necesario el descanso. Es importante que cualquier actividad que realices no se quede en otro extremo.

Referencias

vorecol.com. (2024). El papel de la Psicología Positiva en el bienestar laboral y la productividad.

CMO, J. B. (2021, August 26). The Psychology of Productivity

16 vistas
Sigues siendo útil incluso cuando duermes, la utilidad tiene que ver con muchas otras cosas. La productividad no siempre tendrá que ver con movernos o producir dinero.
En psicología se refiere a cuando la persona se encarga de sus emociones, las transita y acepta.
Planificación, priorización y ejecución.

Comparte este artículo:

Picture of Barbara Pargas
Barbara Pargas
Psicóloga con mención clínica, egresada de la universidad Bicentenaria de Aragua, Venezuela. Con estudios en neuropsicología, psicología organizacional. Acompañamiento psicológico. Manejo de terapia cognitivo - conductual, ACT, activación conductual, mindfulness. Asistiendo a niños, adolescentes y adultos. Manejo de crisis, procesos de duelo migratorio, trastornos psicoafectivos, trastornos del neurodesarrollo en adultos.
Tabla de contenidos
Tabla de contenidos
Scroll al inicio