
La celotipia, es un trastorno mental que se puede manifestar a través de celos patológicos y va mucho más allá de inseguridades en una relación de pareja, ya que se trata de una obsesión enfermiza que lleva a la persona a desconfiar frecuentemente a su pareja, interpretando cada conducta de la otra persona como una posible infidelidad. Estos celos patológicos pueden generar un ambiente de tensión y control, afectando gravemente la dinámica de la relación y el bienestar de ambas partes.
A diferencia de los celos comunes, que pueden surgir de la inseguridad o el miedo a perder la pareja, la celotipia se caracteriza por su intensidad irracional y persistencia. Comprender la celotipia es el primer paso para abordarla. En este artículo, analizaremos los factores que pueden desencadenar este trastorno, desde posibles vivencias traumáticas hasta problemas de autoestima, y te ofreceremos herramientas y estrategias para superarlo, ya sea que te identifiques como la persona celotípica o seas las persona afectada, te daremos información valiosa para enfrentar este complejo escenario y construir más sanas y equilibradas.
¿Qué es la celotipia?
La celotipia, según el DSM-V es “un trastorno delirante que se basa en la idea de que la pareja tiene un amante o es infiel”. A diferencia de los celos “normales”, este pensamiento es angustioso porque se convierte en el eje principal de nuestra vida, se convierte en una obsesión. Esta idea se apoya en pequeños detalles que pueden llegar a ser irracionales como manchas de ropa o saludar a alguien por la calle.
Síntomas de la celotipia
Entre los síntomas más comunes encontramos:
- La persona mantiene la idea delirante con absoluta convicción, esto le puede causar mucha angustia y malestar.
- A pesar de que la evidencia y la lógica muestren lo contrario, la persona afectada se mantendrá inmodificable en su idea. En el caso de la celotipia, es la idea de que está siendo engañada por su pareja, suele presentar obsesión y ansiedad.
- El contenido de las ideas delirantes es poco probable y en ocasiones, llegan al extremo de ser fantasiosas, suelen tener miedo al abandono e ira.
- La persona puede presentar síntomas depresivos intermitentes o incluso, un cuadro completo de depresión.
- La persona puede experimentar intolerancia, irritabilidad extrema, agresividad y confrontación que no se limita a su pareja, ni a su familia, sino que se extiende a su círculo social.
«La celotipia no es una muestra de amor, sino un problema que requiere atención.»

Señales de alerta para saber si sufres de celotipia
Puedes identificar conductas de este trastornos con algunas de estas señales:
- Necesidad de controlar a tu pareja.
- Saber dónde y con quién está en cada momento.
- Querer controlar su teléfono móvil, mensajes o llamadas.
- Que no te gusten sus amistades, y límites con quienes comparte salidas.
- Hacer reproches sobre su forma de comportarse o vestir.
- Creer saber más sobre ella, que ella misma.
¿Cuáles son las causas de la celotipia?

Este trastorno se desarrolla a partir de un conjunto de factores psicológicos, emocionales y en ocasiones sociales, los desencadenantes más comunes incluyen:
– Baja autoestima e inseguridad, esto suele partir de sentirse poco valioso y temor constante de ser abandonado o reemplazado. Igualmente, las inseguridades hacen que tengas interpretaciones erróneas como amenaza para su relación.
– Experiencias traumáticas pasadas, estas experiencias pueden ser infidelidades previas, abandono o abuso que genera un profundo miedo a la traición, y generar celos excesivos y desconfianza constante.
– Problemas de apego, dificultad en la forma de relacionarte en vínculos afectivos seguros durante la infancia puede predisponer a la celotipia. La falta de confianza en los cuidadores primarios puede originar desconfianza en las relaciones adultas.
– Rasgos de personalidad, tener ciertas características de personalidad, como la ansiedad, el neuroticismo (tendencia a experimentar emociones negativas de forma intensa y persistente) y la tendencia a la obsesión, pueden aumentar la vulnerabilidad a la celotipia.
– Factores sociales y culturales, en ciertas culturas, los celos pueden ser vistos como muestras de amor, esta creencia puede normalizar y perpetuar comportamientos.
– Experiencias de relaciones tóxicas, haber estado en relaciones de pareja donde hubo infidelidad, puede generar miedos irracionales.
¿Cómo daña la celotipia la relación de pareja?
La celotipia puede causar un daño profundo y duradero en una relación, rompiendo la confianza, la intimidad y el bienestar emocional en la relación de pareja. Aquí te detallamos algunas de las formas en que este trastorno puede afectar negativamente una relación:
- Desconfianza constante: La persona celotípica vive en un estado de sospecha perpetua, interpretando cada acción de su pareja como una posible infidelidad. Esto crea un ambiente de tensión y desconfianza que dificulta la comunicación honesta y abierta.
- Control y vigilancia: La necesidad de controlar a la pareja puede llevar a comportamientos invasivos, como revisar el teléfono o las redes sociales, restringir la libertad de la pareja o interrogarla constantemente. Esto genera resentimiento y frustración en la pareja vigilada.
- Aislamiento social: La persona celotípica puede intentar aislar a su pareja de amigos y familiares, percibiendo estas relaciones como una amenaza. Esto puede llevar a la pareja a sentirse sola y aislada.
- Conflictos y discusiones frecuentes: Los celos irracionales y las acusaciones constantes generan discusiones y conflictos frecuentes, creando un ambiente tóxico y hostil en la relación.
- Deterioro de la intimidad: La falta de confianza y la tensión constante dificultan la intimidad emocional y física. La pareja puede sentirse distante y desconectada.
- Violencia emocional y física: En casos extremos, la celotipia puede llevar a comportamientos violentos, tanto emocionales como físicos. La persona celotípica puede recurrir a la agresión para controlar a su pareja o para expresar su frustración.
- Destrucción de la autoestima: Tanto la persona que sufre la celotipia, como la persona que la padece, pueden ver su autoestima dañada. La persona celotípica, por su inseguridad, y la pareja vigilada por sentirse constantemente atacada.
- Perdida de la individualidad: La persona que es vigilada, puede comenzar a perder su individualidad, por miedo a las reacciones de su pareja.

Como has podido observar la celotipia por su naturaleza tan compleja e impacto negativo es fundamental que se aborde en terapia psicológica ya que es crucial para la identificación y tratamiento, para que así desarrolles habilidades de afrontamiento saludable y bienestar en las relaciones de pareja. Te recomendamos leer este artículo si deseas trabajar en la sanación de tu pareja «Terapia de pareja: herramientas prácticas para fortalecer el vínculo» podrás obtener todo lo necesario para empezar los siguientes pasos.
«Mis celos son un reflejo de mis propias inseguridades, y necesito trabajar en ellas.»
Tratamiento para la celotipia
El tratamiento para la celotipia se basa en terapia psicológica, aunque en algunas ocasiones un médico psiquiatra puede recomendar medicación para tratarlo y así se asimile mejor los aprendizajes de la terapia psicológica. La terapia cognitivo-conductual suele ser lo más recomendable para trabajar las ideas y creencias irracionales, inseguridades y también aumentar la autoestima. Igualmente, durante la terapia se pueden descubrir y trabajar las causas de la inseguridad, aprender a identificar y gestionar emociones como también las reacciones y modificar las creencias delirantes y las consecuencias que tienen para la relación.
Conclusión
Es primordial reconocer que la celotipia no es simplemente un problema de «celos exagerados». Es un trastorno psicológico que requiere atención profesional. La terapia, tanto individual como de pareja, es fundamental para abordar las causas subyacentes, modificar los patrones de pensamiento distorsionados y desarrollar habilidades de afrontamiento saludables. A través de la terapia, es posible reconstruir la confianza, mejorar la comunicación y construir una relación más sana y equilibrada.
La celotipia no tiene por qué ser un camino sin retorno. Con el tratamiento adecuado y el compromiso de ambas partes, es posible superar este trastorno y construir una relación basada en la confianza, el respeto y el amor mutuo.
En Mente Sana estamos aquí para acompañarte y ayudarte en tu proceso hacia el bienestar y la autoconfianza; recuerda que tus temores y miedos no tienen que ser enfrentados solo. Construye relaciones más sanas y funcionales. Es por ello que te ofrecemos una sesión gratuita de terapia online, totalmente confidencial y desde la comodidad de tu hogar, para brindarte la seguridad y confianza necesaria para iniciar. Agenda tu primera sesión de terapia online gratis, sólo tú puedes dar el primer paso.
FAQs
- ¿Qué diferencia hay entre celos «normales» y celotipia?
Los celos «normales» son una emoción ocasional, mientras que la celotipia es un trastorno delirante con pensamientos obsesivos e irracionales sobre la infidelidad.
- ¿La celotipia es una enfermedad mental?
Sí, la celotipia se considera un trastorno delirante, un tipo de trastorno psicótico.
- ¿Cuáles son los síntomas principales de la celotipia?
Incluyen pensamientos obsesivos de infidelidad, conductas de control, interpretación distorsionada de la realidad, y a veces, violencia.
Referencias
Psicólogos en lima. Celos, celotipia: características, causas, síntomas y tratamientos. Extraído de la página web: https://consultoriomga.com/celos-celotipia-tratamiento/
Eva Diez, (2023). Celotipia. Extraído de la página web: https://www.topdoctors.es/diccionario-medico/celotipia-celos-patologicos/