Cambios de humor en el embarazo, entendiendo esta etapa

Escrito por
5 min de lectura

El embarazo puede ser desafiante, es una etapa que puede ser muy maravillosa, pero en otras partes no tanto. Los cambios de humor en el embarazo son uno de los tantos cambios que pueden experimentar las mujeres, pero que también puede vivir el entorno.

Los cambios de humor en el embarazo pueden hacer que sea una montaña rusa de emociones para la madre. Esta situación en el postparto también puede tener consecuencias, pero ¿Cuáles son los cambios de humor en el embarazo? ¿Cómo puedo prevenirlos? ¿Cuáles son las consecuencias?

Quédate un momento y encontrarás respuestas que te ayudarán tanto si estás en este proceso o en un entorno cercano a una madre.

cambios de humor en el embarazo
cambios de humor en el embarazo

¿Qué son cambios de humor?

Los cambios de humor pueden suceder con frecuencia en personas de todas las edades, desde los infantes hasta adultos mayores. Los cambios pueden venir por estímulos internos y externos.

Estos cambios de humor pueden afectar el entorno, así como el bienestar emocional. Para poder gestionarlos es necesario saber de dónde provienen.

Cambios de humor en el embarazo

Como se menciona anteriormente, los cambios se pueden producir por eventos internos y externos. Los cambios de humor en el embarazo son frecuentes; se puede pasar de la alegría al llanto. La labilidad emocional presentada en el embarazo también es debido a los cambios hormonales y en hábitos de vida.

Esta etapa es un período lleno de cambios y dudas constantes, lo que genera cambios de humor en el embarazo, también puede afectar la relación de pareja. La ansiedad y preocupación son normales que se desarrollen en esta etapa con los cambios.

Es normal sentir las fluctuaciones emocionales, tanto en las primeras etapas del embarazo como en el postparto. Tanto para cada persona como para cada embarazo, los cambios pueden ser distintos y únicos.

Socialmente, esta etapa la han idealizado, expresando que es idílica, ya que es lo mejor traer vida al mundo, cuando realmente sí puede ser muy hermosa para algunas mujeres, pero no tanto para otras. No solo por los cambios de humor en el embarazo, sino por los físicos, las redes de apoyo y lo que se deja atrás.

Si sientes que tu embarazo está siendo cuesta arriba, aunque cuentas con un sistema de apoyo, consideras que está siendo muy difícil, un acompañamiento psicológico sería útil. Mente Sana te ofrece un espacio para gestionar las emociones y lidiar con los cambios. Contáctanos.

Te puede interesar: Maternidad consciente, ¿Qué es? ¿Cómo construirlo?

Cambios según cada etapa

Es importante saber los cambios que se pueden llegar a tener en el embarazo, tanto para entenderlos como para normalizarlos como parte del proceso.

  • Primer trimestre

En esta primera etapa, por así llamarlo, lo primero que se manifiesta en el embarazo es la angustia debido a la ausencia de menstruación en los primeros síntomas del embarazo.

Los cambios que se pueden manifestar son estar de la alegría al llanto, que muchas situaciones le ocasionen llanto o nostalgia. Sentirse irritable por los cambios físicos, como los malestares matutinos o el cansancio.

También puede experimentar pequeños despistes o que se le olviden ciertas conversaciones por la falta de concentración.

  • Segundo trimestre

Las náuseas desaparecen y, por consiguiente, la irritabilidad y el cansancio por este factor disminuyen. Desde el punto de vista psicológico, la emoción por ser madre está más presente.

En ocasiones la tristeza está presente, pero se tiene más energía para hacer actividades. Empiezan los preparativos al último trimestre, así como pensar en posibles nombres.

  • Tercer trimestre

Este trimestre se convierte en un periodo complicado, se presentan temores por el proceso mismo. Miedo al parto o que algo salga mal, miedo al cambio y lo que supone.

Se presenta una ambivalencia emocional; una parte quiere conocer al bebe, la otra tiene mucho miedo, ansiedad e inseguridad por ese paso. La ansiedad aumentará respecto a las preguntas de “¿seré buena madre?” “¿lo haré bien?”.

También aparece el conocido síndrome del nido, en el que se manifiesta por ordenar todo para su bebé.

Es importante recordar que en estas etapas no estarás sola; todos los cambios tanto físicos, psicológicos como emocionales son normales de experimentar.

Los síntomas generales respecto a cambios de humor en el embarazo que puede llegar a sentir son los siguientes:

  • Labilidad emocional.
  • Llanto sin razón aparente.
  • Ansiedad por los cambios.
  • Miedo y angustia.
  • Irritabilidad.
  • Alegría o expectativas positivas.
  • Puede presentar en ocasiones depresión, según haya sido las vivencias del embarazo.
  • Dificultad para concentrarse.
  • Insomnio.
  • Cansancio o fatiga.

Es frecuente que pases de la alegría al llanto. Como se ha mencionado, todos los embarazos no son iguales, los cambios de humor en esta etapa también se deberán, según la historia de vida de la madre, los antecedentes referentes al bienestar mental y el entorno.

Cada emoción sentida en el embarazo es válida; los procesos y cambios pueden afectar tanto positivamente como negativamente el bienestar mental.

Si te sientes más triste de lo normal o la ansiedad a partir del segundo trimestre ha sido más intensa, no dudes en buscar ayuda profesional. El acompañamiento psicológico te ayudará a gestionar y sobrellevar las emociones. Contáctanos.

Estrategias de afrontamiento

Los cambios de humor en el embarazo no solo afectan a la madre, sino también a la pareja, familia cercana o incluso si existen otros hijos.

Algunas estrategias que puedes aplicar son las siguientes:

  1. Practica la autocompasión: sé amable contigo mismo, reconoce los cambios que estás tenido. Acepta tus emociones sin juzgarte. No seas dura por no cumplir todas las expectativas sociales respecto a los embarazos perfectos. Es válido decir, no, priorízate.
  2. Hábitos saludables: tanto ejercicio que puedas realizar, adaptados a tu embarazo, como la alimentación y una rutina de sueño saludable.
  3. Grupos de apoyo: comunícate con otras madres, tanto que estén pasando por la misma situación o que recientemente hayan pasado por los cambios de humor.
  4. Técnicas de relajación: practicar mindfulness, atención plena, respiración diafragmática y técnicas de flow, como arteterapia o actividades que tú sabes que te relajan.
  5. Consulta con un profesional: cuando sientas que, a pesar de aplicar todas las estrategias anteriores, nada te ayuda y te sientes más desmotivada que emocionada por este cambio, no dudes en contactar a un profesional.
  6. Actividades recreativas: tanto en familia, como con amigos y tu pareja, puedes hacer actividades que sean recomendables en el embarazo para volver a conectar contigo misma. No abandones las actividades que te gustan y que te caracterizan.
  7. Yoga prenatal: se han evidenciado cambios en el estado de ánimo con este tipo de actividades, siempre de la mano de un profesional para evitar lesiones. También puedes optar por masajes prenatales para aliviar el estrés.
  8. Diario emocional. Lleva un diario donde registres tus emociones, tus dudas e inseguridades.

En los casos en que se presente depresión, es recomendable consultar con un médico o psiquiatra para la respectiva vigilancia y recomendación.

Conclusiones

Para muchas mujeres el embarazo puede ser idílico y la mejor etapa. Los síntomas pueden ser mínimos, así como los cambios, pero para otras mujeres la historia puede ser otra.

Ser amable contigo misma, con los cambios que presentas y aceptar las emociones es el primer paso. Los cambios presentados son normales también por los cambios hormonales y por los que se enfrenta tu cuerpo.

Recuerda también ser amable en el postparto, todo volverá a su sitio luego de un tiempo y no de manera inmediata.

Referencias

‌editor. (2019, May). Cambios de Humor Durante el Embarazo. American Pregnancy Association.

Pajares, B. (2023). Cambios de humor durante el embarazo – inatal – El embarazo semana a semana. Inatal – El Embarazo Semana a Semana.

21 vistas
Cuando son cambios bruscos y el estrés es crónico, en algunos estudios se ha demostrado que puede afectar el desarrollo cerebral del bebé. También puede ocasionar bajo peso o nacimiento prematuro.
Estrés laboral, relaciones interpersonales disfuncionales, así como discusiones en pareja constantes. Poco apoyo emocional y problemas económicos.
Depende de la madre, cómo gestiona las emociones y las redes de apoyo. Se podría estimar que será mayor a 10 semanas.

Comparte este artículo:

Picture of Barbara Pargas
Barbara Pargas
Psicóloga con mención clínica, egresada de la universidad Bicentenaria de Aragua, Venezuela. Con estudios en neuropsicología, psicología organizacional. Acompañamiento psicológico. Manejo de terapia cognitivo - conductual, ACT, activación conductual, mindfulness. Asistiendo a niños, adolescentes y adultos. Manejo de crisis, procesos de duelo migratorio, trastornos psicoafectivos, trastornos del neurodesarrollo en adultos.
Tabla de contenidos
Tabla de contenidos
Scroll al inicio