La autoestima en psicología se define como una evaluación subjetiva que hacemos de nuestro valor. Es la percepción de nuestra valía personal, la confianza en nuestras capacidades y el respeto que se tiene a sí mismo.
La importancia de la autoestima en tu vida se debe a que tiene una influencia muy grande en muchísimos aspectos de la vida. Una autoestima alta te permite afrontar desafíos con mayor seguridad, por el otro lado, una autoestima baja puede generar ansiedad, depresión, dificultades en las relaciones y una sensación de insatisfacción en general.
En este artículo analizaremos la importancia de la autoestima en psicología como puedes fortalecerla y construir una imagen positiva de ti mismo. También te compartimos este artículo como información adicional «Como mejorar la autoestima«, antes de que sigas leyendo y puedas obtener más tips al respecto.

¿Qué es la autoestima en psicología y cómo influye en el bienestar emocional?
Según el sociólogo Morris Rosenberg (1965; citado en Rojas-Barahona et al., 2009), uno de los autores más conocidos del estudio de la autoestima, ya que realizó una de las escalas más famosas para medir la autoestima llamada “Escala de autoestima de Rosenberg”. Lo definió como un sentimiento que tienen las personas hacia sí mismas que puede ser tanto negativo como positivo. También haciendo una evaluación de las cualidades o características de uno mismo.
Los factores que componen la autoestima en psicología van más allá de la percepción del aspecto físico, este es solo uno de ellos, la autoimagen, y es la manera que tenemos de vernos a nosotros mismos. Lo puedes saber cuándo te ves en el espejo, si te ves guapa/o, esa es la imagen que percibes de ti mismo.
Por otro lado, el autoconcepto es uno de los factores que también la componen, y es la manera que tienes de percibirte a ti mismo a nivel de concepto. Esto lo puede evaluar si valoras tus logros, si te hablas (auto diálogo) de forma positiva, si tienes cuidados en ti mismo, tendrás un buen concepto de ti mismo.
Con la construcción positiva de estos dos factores autoimagen y autoconcepto tendrás mayor probabilidad de tener una alta autoestima. Por el contrario, si no tienes una buena imagen o buen concepto de ti mismo, es posible que tengas una baja autoestima.
¿Principales causas de la baja autoestima según la psicología?
Pueden existir múltiples causas de la baja autoestima en psicología, aquí te mencionamos algunas de ellas:
- Vivencias pasadas: las experiencias negativas del pasado, como la negligencia, abuso, falta de apoyo emocional pueden minar la autoestima desde temprana edad.
- Comparaciones: compararse frecuentemente con los demás y tener la sensación de no estar a la altura puede desgastar la autoestima.
- Fracasos y rechazos: las experiencias continuas en rechazos o fracasos sin haber trabajado la resiliencia, puede hacerte sentir menos valioso y creerte menos capaz.
- Perfeccionismo y critica excesiva: la búsqueda de la perfección puede llevarte a estándares inalcanzables y ser muy crítico contigo mismo como la voz interna muy negativa puede disminuir significativamente el autoestima.

Consecuencias psicológicas de una baja autoestima
La repercusión de la baja autoestima en tu vida es muy significativa en varios aspectos, algunos de ellos son:
- Problemas emocionales: estos pueden ir desde depresión, ansiedad y sentimientos de insuficiencia y/o soledad.
- Dificultad en las relaciones: la falta de confianza en ti mismo puede dificultar la formación y sostener relaciones saludables.
- Rendimiento académico o laboral deficiente: la baja autoestima puede afectarte en el desempeño de cualquiera de estas áreas.
Autoestima infantil
La autoestima infantil al igual que los adultos, se refiere a la valoración y percepción que un niño tiene de sí mismo. Es la evaluación subjetiva de su propio valor, habilidades y características.
Por esto, si crees que tu autoestima o alguien cercano a ti lo esté limitando, y que la voz crítica interna te dice que no eres suficiente, queremos que sepas que no estás solo. Muchas personas han llegado a sentirse así, pero también es posible transformar tu autoestima en psicología y ser más saludable.
Te invitamos a dar los primeros pasos hacia esa nueva versión soñada de ti mismo. El cambio es aquí y ahora, con pequeñas acciones que marcaran una gran diferencia.
“Sé consciente de tu diálogo interior, se consciente de lo que piensas y se consciente de lo que estás sembrando en tu mente”
Ayuda profesional: si sientes que tu autoestima esta baja y te has identificado con este artículo, puede estar afectando negativamente tu vida, es por ello que con la ayuda de un profesional de la salud encuentres la guía hacia el autodescubrimiento y el crecimiento personal.
Establece metas realistas y significativas: es muy importante que dejas la autoexigencia de lado, y establezcas pequeñas metas en corto plazo a la par de celebrar cada logro y aprender de los errores.
Habitúate a tratarte con amabilidad: háblate con la misma compasión y respeto que le brindarías a otra persona.
Reconoce tus fortalezas y cualidades: realiza una lista de tus logros, tus características positivas y céntrate en lo que tienes, no en lo que falta.
¿Listo/a para un pequeño avance de autoestima? Para empezar a fortalecer tu autoestima hoy mismo, te proponemos un pequeño reto: cada mañana, al mirarte al espejo, repítete algo positivo. Puede ser algo sencillo como ‘Hoy voy a tener un buen día’ o algo más específico como ‘Me gusta mi sonrisa’. ¡Pruébalo y observa cómo te sientes!

Conclusión
Es importante que recuerdes que el autoestima en psicología no se trata de lograr la perfección, sino de que te aceptes y fortalezcas el amor propio. También trata de que reconozcas ese valor innato muy independiente de tus errores o imperfecciones que no te representan como un ser humano valioso que eres. Una autoestima saludable te permite que confíes que puedes enfrentar cualquier desafío con resiliencia, que puedas disfrutar de relaciones satisfactorias y que puedas sentirte más autentica y plena.
Con todo esto que aprendimos hoy, te invitamos a que no esperes a que las circunstancias mejoren, toma el control de tu bienestar emocional. En Mente Sana están los profesionales a tu disposición para ayudarte a identificar cuáles son los saboteadores que no te dejan iniciar los primeros pasos a la autoestima alta, es por ello que te ofrecemos una sesión gratuita de terapia online, totalmente confidencial y desde la comodidad de tu hogar, para brindarte la seguridad y confianza necesaria para iniciar. Agenda tu primera sesión de terapia online gratis, sólo tú puedes dar el primer paso.
Referencias
Raquel Rodríguez Cortés (2022), Autoestima que es. Extraído de la página web: https://www.psicoglobal.com/blog/autoestima-que-es
Therapy side (2023), Baja autoestima, causas, consecuencias y consejos para fortalecerla. Extraído de la página web: https://www.therapyside.com/post-es/baja-autoestima-causas-consecuencias-y-consejos-para-fortalecerla