Apego evitativo en adultos

Escrito por
Apego evitativo en adultos

El apego evitativo en adultos, también conocido como apego distanciante, es un tipo de apego inseguro que se caracteriza por evitar la cercanía emocional, desarrollando cierta desconfianza y una fuerte independencia emocional. De este modo, las primeras interacciones con los cuidadores, cumplen un papel elemental para el desarrollo de futuras relaciones interpersonales.

Bowlby afirma que la conducta de apego es cualquier forma de comportamiento que hace que una persona alcance o conserve proximidad con respecto a otro individuo diferenciado y preferido. En el apego evitativo en adultos, la persona mantiene una visión distanciada del afecto y emotividad. (Garrido, L. 2006).

A continuación, abarcaremos aspectos importantes sobre el apego evitativo.

¿Qué es el apego evitativo?

Para ahondar sobre el concepto de apego evitativo, se debe observar que todo tipo de apego se origina en la infancia, tomando en cuenta que el apego conlleva el sentimiento de seguridad (no de amor), por la atención a las necesidades básicas, que le permite la supervivencia al niño.

Desde este punto, cuando un niño experimenta falta de seguridad, originada en una respuesta emocional indiferente por parte de los cuidadores, se genera una desconexión emocional temprana, donde el niño aprende a minimizar sus necesidades y a atenderlas por sí mismo. Esto conduce a una evitación de cercanía y también una actitud de indiferencia, encontrando la autonomía como aliada para eludir la proximidad.

Cabe recalcar, que no necesariamente debe sostenerse una negligencia extrema, sino una falta de sintonía emocional por parte de los cuidadores primarios, que por más presentes físicamente que hayan estado, no lograron acoger las necesidades del niño, por lo que posteriormente, ese niño y futuro adulto, tiende a, o idealizar (por evitar conectar emocionalmente con recuerdos dolorosos) o tener desprecio hacia las figuras de apego (por cerrar puntualmente el concepto de los cuidadores).

Apego evitativo en adultos

Características del apego evitativo en adultos

En la adultez, la persona suele describirse positivamente como fuerte e independiente. En este aspecto, tiene cierta apatía a la vulnerabilidad, situaciones de daño, malestar o sentimientos de necesitar de otros, ampliando un concepto de «normalidad» sobre cómo se percibe.

Las respuestas suelen ser abstractas y distanciadas de afecto, de tal modo, que incluso pueden sentirse incómodas con demostraciones de cercanía, afecto o intimidad emocional. De este modo, tienen dificultad para expresar las emociones y tienden a reprimirlas y desconocerlas.
Se asocia también a cierto temor al rechazo, por el primer momento de indiferencia, que las lleva a la decepción. De este modo, en lugar de buscar apoyo, trata de gestionarlo por sí misma.

Características comunes del apego evitativo en adultos

•Idealización o desprecio respecto a uno o ambos padres.
•Falta de recuerdo sobre las memorias relacionadas con el apego.
•Distanciamiento de las personas significativas.
•Despectivo hacia las muestras de afecto.
•Esporádicos momentos de cercanía y afecto.
•Enfoque en actividades, más que en la conexión emocional.
•Sentimientos de miedo o insuficiencia reprimidos.
•Emotividad y sensaciones corporales desactivadas.
•Falso yo e ilusión de «poderlo todo».
•Tendencia a reprimir, minimizar y no mencionar las experiencias negativas: dolor, angustia o vulnerabilidad. (que conduce al estrés cognitivo).
•Puntualidad en las respuestas, principalmente de emociones o apego.

Para un acercamiento a las «características típicas», mostraremos ejemplos de personajes ficticios con apego evitativo que podemos encontrar en series y películas:

Apego evitativo en adultos

🟣Consigue mejorar tus relaciones desde una comprensión ampliada. Contáctanos.

El apego evitativo en las relaciones de pareja

El adulto con apego evitativo tiende a mantener una distancia emocional que puede generar conflictos en la relación, debido a la percepción de indiferencia por la otra persona; esto principalmente en parejas con apego ansioso o preocupado, que conduce a malos entendidos y frustraciones. Como busca distancia por la «necesidad de espacio», muchas veces, se asocia al miedo al compromiso, debido al temor a la dependencia, puesto que se la ve como algo peligroso que pone en riesgo la independencia por la sensación de decepción y abandono, que genera desconfianza.

Características del apego evitativo en adultos en las relaciones de pareja

  • Son vistos como fríos, distantes y dominantes.
  • Niegan las necesidades de apego.
  • Evitan la cercanía, la intimidad y la dependencia en las relaciones cercanas.
  • Maximizan la distancia cognitiva, emocional y física.
  • Se esfuerzan por ser autosuficientes e independientes.
  • Tienen bajos niveles de intimidad y participación emocional.
  • Les cuesta ser conscientes de sus creencias negativas.
  • Niegan su vulnerabilidad y enfatizan sus fortalezas personales.
  • No suelen estar particularmente preocupados por ser abandonados, pero sí por el rechazo.
  • En problemas de pareja, desvían la atención de lo incómodo en la relación y prefieren evitar los conflictos.
Apego evitativo en adultos
Apego evitativo en adultos

Terapia y psicopatología frecuente del apego distanciante

Este tipo de apego, suele desarrollar problemas como:

  • Trastornos de conducta en la adolescencia
  • Consumo de sustancias
  • Rasgos de personalidad narcisista, antisocial y paranoide

La intervención terapéutica, ayuda a fomentar la autocomprensión, expresión y cercanía emocional, aceptando las cualidades de la fortaleza e independencia, pero no como la única directriz, sino permitiendo manejar la vulnerabilidad de manera más adecuada y permisiva. Asimismo, se debe trabajar la tolerancia a los afectos positivos y la conexión emocional y así, lograr la reparación hacia un apego seguro.

Apego evitativo en adultos

🟣Anímate a sanar conociéndote en verdad y agenda una cita gratuita en Mente Sana.

Conclusión

El apego evitativo en adultos, es un tipo de apego inseguro, que se enraíza en experiencias tempranas de escasa sintonía emocional sobre las necesidades del niño, o la desconexión emocional e indiferencia por parte de los cuidadores primarios. Cabe recalcar que no siempre se deben tomar las experiencias aisladas per sé, sino la percepción del niño o adulto y las formas de afrontamiento aprendidas.

De este modo, las características principales de adultos con apego evitativo se basan en la desconexión emocional, falta de expresión, baja tolerancia a la cercanía afectiva e intimidad, lo cual afecta negativamente el relacionamiento interpersonal y por supuesto, amoroso. Sin embargo, comprender las raíces del apego evitativo es importante para desarrollar mayor consciencia y superar las barreras emocionales para construir relaciones más saludables con un apego seguro reparado.

Para mayor información sobre el apego evitativo en adultos, visita el siguiente artículo: ¿Cómo el apego evitativo influye en la manera en la que me relaciono con los demás?

Referencias

Cortés, C. y Justo, A. (2023). Módulo 3. Trauma, apego y psicopatología. Apego adulto y psicopatología. UNED.

GARRIDO-ROJAS, LUSMENIA. (2006). APEGO, EMOCIÓN Y REGULACIÓN EMOCIONAL. IMPLICACIONES PARA LA SALUD. Revista Latinoamericana de Psicología38(3), 493-507. Retrieved March 10, 2025, from http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0120-05342006000300004&lng=en&tlng=es.

Kimelman J., Mónica. (2019). Apego normal, apego patológico y psicosis. Revista chilena de neuro-psiquiatría57(1), 43-51. https://dx.doi.org/10.4067/S0717-92272019000100043

Comparte este artículo:

Picture of Juliana Urioste Sotomayor
Juliana Urioste Sotomayor
Licenciada en psicología, con diplomado en psicología clínica y maestría en Psicoterapia con EMDR en la Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED). Matrícula Profesional U-10336407. Con experiencia en trastornos de estrés y trauma, esencialmente diagnóstico de Trastorno de Estrés Postraumático y disociación, así como experiencias adversas infantiles, desde el enfoque integrativo. Manejo de la intervención en población adulta e infanto-juvenil, a partir de una mirada integradora, encaminada al desarrollo de habilidades y comprensión interna. Actualmente incluida en el equipo de apoyo para la formación como facilitadora y supervisora del Entrenamiento Oficial de EMDR América Latina.
Tabla de contenidos
Tabla de contenidos
Scroll al inicio