
El apego emocional es parte de una necesidad básica del ser humano en formar conexiones y vínculos. Como seres biopsicosociales, el calor humano, la cercanía y el apego son necesidades casi absolutas desde el primer respiro que toda persona hace en este mundo; y más allá de representar las relaciones románticas o la misma infancia, el apego es la perfecta definición de nuestra seguridad en un mundo como el actual. Entenderlo, es entendernos a nosotros mismos y nuestra forma de relacionarnos.
¿Qué es el apego emocional?
La base del apego emocional es sentir seguridad y estabilidad con aquellas personas que son importantes para nosotros. Con esta básica idea se puede construir una firme definición para el apego emocional, ya que éste vínculo es poderoso y dependiendo de cómo se haya construido, definirá lo desorganizado, lo sano o la ansiedad detrás del vínculo y como éste apego emocional llega a ser contraproducente en relaciones dónde se sufre por ello.
Ante esto, el apego emocional no es más que un afecto profundo establecido entre una figura como imagen de apego, y un individuo que recibe el cuidado. Se habla de padres o cuidadores a niños, y suele brindar una sensación de protección que se refleja en seguridad y autoestima. Sin embargo, más allá de la teoría base que se usa para el apego, esto es algo que sucede con familia, amigos, relaciones románticas avanzada a la edad adulta debido a la forma en la que respondemos a la larga a estos vínculos tempranos.
Teoría del apego
Bowlby revolucionó al mundo de la psicología infantil con su teoría sobre el apego, y junto a Piaget son los más citados para hablar del desarrollo psicológico infantil, y en sus estudios expresaba la importancia del vínculo en la primera infancia. Al fin y al cabo, el apego es la primera relación del bebé al llegar al mundo, donde se encuentra vulnerable y con una demanda para cumplir sus necesidades de forma constante, es solo un bebé que necesita de alguien más. Forjó su trabajo en base a cómo los recién nacidos se apegaban a sus cuidadores.
En esto, Bowlby contó que el punto focal de su idea era como el método de relacionarse entre cuidador y bebé, construía una base segura que permitía al infante a explorar el mundo y crecer a través de este.
Tipos de apego
Del mismo modo, desarrolló en conjunto con otros especialistas que, dependiendo de la forma de relacionarse, el apego podía variar de un bebé a otro. Se observó que aquellos con cuidadores atentos, los niños expresaban seguridad y comodidad, más confianza en su forma de explorar; mientras que en aquellos bebés con quienes eran más distantes, bajo el desprecio, se veían en la necesidad de desarrollar una clase de independencia o inclusive, miedo al entorno que les recibía en esta nueva vida.
Ante ello, identificó tres tipos:
- Apego seguro: relación estable y segura, demostración de afecto, de atención, de apoyo y de protección, buen balance en la relación cuidador-niño y del mismo modo, demostración de flexibilidad a la hora de expresar malestar por separación. Los niños con un apego seguro exploran sin miedo, buscando a su cuidador, pero sin demostrar grandes niveles de ansiedad por separación, se demuestra la seguridad dada en la crianza. Y buscan a su cuidador, sin temor, cuando se les presenta un obstáculo.
Como adultos, son hombres y mujeres con responsabilidad afectiva y relaciones, en su mayoría, estables. Puedes ahondar más sobre el apego seguro en el siguiente artículo.
- Apego inseguro evitativo: autosuficiencia desarrollada por la escasa respuesta emocional de sus cuidadores, demuestran miedo a la cercanía emocional, poca expresividad y desapego. El apego evitativo es una respuesta defensiva en la que el niño se protege para no sufrir por las separaciones forzosas, el desapego, o la poca conexión emocional, algo parecido a lo que ocurre con muchos niños con síndrome de acomodación infantil.
- Apego inseguro ambivalente y desorganizado: Existe en los cuidadores una inconsistencia problemática a la hora de brindar atención, confundiendo al niño. A veces, son las personas más atentas y cuidadosas, y otras veces una demostración de desapego y desatención que genera conflicto para el niño, quien también tiene un comportamiento ambivalente en consecuencia. Es una conducta contradictoria, desorganizada, y está caracterizada por ser de cuidadores abusivos o emocionalmente impredecibles.

El apego en adultos
Por ello, el apego no es solo infancia o relaciones amorosas. Entenderlo, es entender la seguridad que uno ve y busca en el mundo, porque pese al trabajo para la psicología infantil que fue y sigue siendo la teoría de Bowlby junto al apoyo de su colega Ainsworth, la teoría del apego nos ayuda a entender la forma en la que los humanos nos relacionamos interpersonalmente.
En cuanto a familia, su dinámica es precedida por aquel apego emocional que se haya forjado durante la fase temprana de infancia, una persona con apego seguro probablemente tenga más posibilidades de contar con una relación sana con sus familiares, al contrario que aquellas de apego inseguro, quienes estarán constantemente dudando y teniendo dificultades.
Para las relaciones amorosas, su influencia es vital para su desarrollo. Solo hay que extrapolar las interacciones del niño con el entorno, con la forma de explorar y vivir la relación de un adulto: el apego seguro tendrá calma y facilidad para mantener las cosas equilibradas; en cambio, sus contrapartes, verán dificultades, celos y miedos que parecen sobrepasar.
Cómo superar el apego emocional
¡No todo está perdido! Es posible trabajar sobre el tipo de apego desarrollado para modificarlo o mejorarlo a petición, aunque requiere de trabajo y compromiso. Lo primero que hay que hacer es:
- Reconocer el problema: Si ya estamos viviendo alrededor del apego seguro, no hay necesidad de modificar nada. Por lo que es importante reconocer si realmente necesitamos esto, si hay un problema y aceptarlo.
- Lógica: las causas detrás de las razones de tu dolor, si estás experimentando un proceso de apego emocional con inseguridad o evitativo, es conocer de forma lógica el por qué.
- Esto nos permite atacar de raíz, pero más aún enfocarnos en la autoestima es vital para avanzar. El apego desorganizado, evitativo y ambivalente son un problema por el simple hecho de que mellan en la seguridad propia al no haber una figura de ‘ejemplo’ para ello. Es necesario fortalecer la imagen personal.
- Límites e independencia, dos palabras que me atrevo a decir, son el terror para muchas personas. Poner límites significa abrirse y expresar necesidades o disgusto, del mismo modo que la independencia es, por fin, soltar la cuerda que te ata a personas que te han lastimado.
- Terapia: individual y de pareja, dependiendo del caso que se maneje. Es importante destacar que entender a la pareja si bien es necesario, el foco del trabajo para el apego emocional eres tú. Así que cada uno deberá enfocarse en su proceso, antes de avanzar.

Como primera “actividad” realizada por el humano, los vínculos forjados por el apego emocional son una parte vital de su proceso de desarrollo. Y a lo largo de la vida formarán al adulto que serán en un futuro y su forma de reaccionar: una correcta ayuda puede brindar solución a un problema de apego emocional, y así, traer bienestar al saber reconocer patrones, y mejorar las relaciones para con los demás.
Si necesitas ayuda para entenderte a ti y el cómo llevas tus emociones, no dudes en agendar tu cita gratuita con nosotros en Mente Sana psicología, para brindarte entendimiento.
Referencias bibliográficas
MONETA C, MARÍA EUGENIA. (2014). Apego y pérdida: redescubriendo a John Bowlby. Revista chilena de pediatría, 85(3), 265-268.
Psicomagister. (2024, July 8). La teoría del apego de John Bowlby – Blog Psicomagister. Psicomagister.Universidad Europea. (2023, December 20). Apego emocional: ¿Qué es?