Ansiedad generalizada: Síntomas y somatización

Escrito por
Ansiedad generalizada
Ansiedad generalizada

Los trastornos de ansiedad son los más comunes del mundo. El trastorno de ansiedad generalizada se caracteriza por una preocupación excesiva e incontrolable, generalmente injustificada, sobre actividades y eventos diarios.

A continuación, te brindamos información relevante sobre el Trastorno de Ansiedad Generalizada (TAG), particularmente, las manifestaciones corporales como resultado de la emoción.

«El cuerpo lleva la cuenta de lo que la mente olvida»
Van der Kolk

¿Qué ocurre con la ansiedad generalizada?

Las personas con TAG, suelen preocuparse por asuntos cotidianos, como la salud, el trabajo, la familia, la pareja los bienes o la muerte.

La OMS afirma que: «Aproximadamente 3,6% de la población mundial padece de AG y una de cada 4 personas recibe tratamiento.» Este trastorno afecta mayormente a las mujeres, más que a los varones y se estima que el aumento de los trastornos de ansiedad, se debe al uso excesivo de redes, la falta de sueño, los factores genéticos y ambientales.

Para hacer un diagnóstico de ansiedad generalizada, los síntomas deben ser constantes y persistir mínimamente durante 6 meses. De igual manera, los síntomas aparecen durante la infancia y adolescencia y que el consumo de tabaco, alcohol y cannabis son factores de riesgo para su desarrollo. (Mishra, A. & Varma, A., 2023).

Ansiedad generalizada


🟣Si estás buscando apoyo, no dudes en contactarnos.

Características y síntomas

Según el Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales (DSM-5), los síntomas incluyen inquietud, fatiga, dificultad para concentrarse, irritabilidad, tensión muscular y alteraciones en el sueño, incluso sin evidencia para las preocupaciones. (American Psychiatric Association, 2013).

Entre otros síntomas encontramos:

  • Ritmo cardiaco acelerado
  • Dolor en el pecho
  • Palpitaciones y dificultad para respirar
  • Debilitamiento de la memoria
  • Problemas gastrointestinales
  • Incapacidad para permanecer estable y tranquilo
  • Irritabilidad
  • Labilidad emocional
  • Apego excesivo

Síntomas somáticos: Conexión entre mente y cuerpo

Para comprender los efectos de la ansiedad sobre el cuerpo, necesitamos entender la somatización, pues es el malestar emocional expresado en síntomas físicos. Esto se explica cuando las personas con ansiedad generalizada, experimentan síntomas corporales sin una causa médica identificable. De este modo, es el cuerpo exteriorizando el malestar emocional de forma física.

Estudios demuestran que el estrés crónico y la ansiedad afectan el sistema nervioso autónomo, que se encarga de las respuestas involuntarias. Estas respuestas a su vez, pueden llevar a un ciclo de ansiedad, puesto que la preocupación por los síntomas físicos, provoca mayor ansiedad, lo cual a su vez, los agrava.

Van der Kolk sostiene que la ansiedad, vista desde contextos de trauma, es una manifestación de cómo el cuerpo «recuerda» eventos traumáticos que generaron estrés y ansiedad, y responde de manera somática, a través de mecanismos defensivos, debido a la conexión mente-cuerpo.

Ansiedad generalizada

La Teoría polivagal y ansiedad generalizada

La Teoría Polivagal de Porges (1994), es especialmente relevante para comprender los trastornos de ansiedad. Esta sostiene tres conceptos importantes:

  • Sistema vagal ventral (SVV): Relacionado con la sensación de calma y seguridad
  • Sistema simpático (SS): Referente a las respuestas de alerta con la lucha o huida, frente a una amenaza.
  • Sistema vagal dorsal (SVD): Relacionado con respuestas de colapso (congelación o parálisis), ante amenazas extremas, donde no se encuentra escape.

Según Porges, la ansiedad generalizada, muestra el reflejo de un sistema nervioso desregulado, donde la persona se encuentra atrapada entre la activación del SS (lucha o huida) y el SVD (congelación).

Por esto, puesto que las personas con TAG mantienen un estado de alerta constante, tienen dificultad para relajarse, ya que el cerebro interpreta los estímulos como peligrosos, por lo que existe una dificultad para activar el SVV (calma y relajación); esto debido principalmente a experiencias de estrés crónico, las cuales desregularon la capacidad del cuerpo para sentir seguridad.

Estrategias para manejar la ansiedad en la vida diaria

  • Técnicas de relajación: Como la respiración profunda, relajación muscular progresiva, mindfulness y meditación.
  • Ejercicio físico regular: Actividades como la caminata, la natación, el baile, asistir al gimnasio y practicar yoga, promueven la liberación de endorfinas.
  • Hábitos se sueño saludables: El descanso es importante y se puede cuidar con una buena higiene del sueño.
  • Gestión del estrés: La planificación, organización y la delegación de tareas, ayudan a evitar la sobrecarga de responsabilidades.
  • Evitar ciertas sustancias: Evitar el consumo de cafeína, tabaco, alcohol y sustancias como la cocaína y el éxtasis.
  • Redes de apoyo: El apoyo social es fundamental para reducir la sensación de encapsulamiento.
  • Establecer límites: Aprender a decir que no.


🟣En Mente Sana te ayudamos a manejar la ansiedad de manera efectiva, contáctanos.

Conclusión

La ansiedad generalizada es un trastorno que afecta la salud, que entrelaza el cuerpo y la mente. Conlleva preocupación excesiva, síntomas somáticos, labilidad emocional y problemas gastrointestinales entre otros.

La Teoría Polivagal, ayuda a comprender estas respuestas desde una perspectiva amplia, entendiendo no sólo se trata de reacciones complejas, sino, que las respuestas del cerebro ante una percepción constante de alerta, determinan la percepción de quien vive con ansiedad generalizada.

Es importante tomar en cuenta un enfoque integral para comprender de dónde surge la ansiedad y trabajar en mejorar el bienestar emocional.

Artículos relacionados

Referencias

Van der Kolk, B. (2014). El cuerpo lleva la cuenta cerebro, mente y cuerpo en la curación del trauma. Editorial Eleftheria.

Mishra, A. & Varma, A. (2023). Una revisión exhaustiva del trastorno de ansiedad generalizada. Cureus, 15(9), e46115. https://doi.org/10.7759/cureus.46115

Passaro, M. (2024). La interacción entre la excitación, el miedo, la ansiedad y la teoría polivagal en las emociones humanas: un análisis académico. Alssaro.

Comparte este artículo:

Picture of Juliana Urioste Sotomayor
Juliana Urioste Sotomayor
Licenciada en psicología, con diplomado en psicología clínica y maestría en Psicoterapia con EMDR en la Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED). Matrícula Profesional U-10336407. Con experiencia en trastornos de estrés y trauma, esencialmente diagnóstico de Trastorno de Estrés Postraumático y disociación, así como experiencias adversas infantiles, desde el enfoque integrativo. Manejo de la intervención en población adulta e infanto-juvenil, a partir de una mirada integradora, encaminada al desarrollo de habilidades y comprensión interna. Actualmente incluida en el equipo de apoyo para la formación como facilitadora y supervisora del Entrenamiento Oficial de EMDR América Latina.
Tabla de contenidos
Tabla de contenidos
Scroll al inicio