¿Alguna vez te has preguntado por qué una canción específica puede transportarte instantáneamente a un recuerdo del pasado, o por qué un olor particular te genera una emoción inconfundible? No es magia, es el fascinante mundo de los anclajes en psicología. Estos poderosos mecanismos, a menudo inconscientes, actúan como puentes entre nuestros sentidos y nuestras respuestas internas, conectando estímulos externos con estados emocionales, pensamientos o comportamientos específicos. Desde la Programación Neuro-Lingüística (PNL) hasta la psicología conductual, el concepto de anclaje ha revelado cómo el cerebro humano es capaz de crear asociaciones duraderas que influyen profundamente en nuestra experiencia diaria. En este artículo, exploraremos qué son exactamente los anclajes en psicología, cómo se forman y, lo más importante, cómo podemos aprender a identificarlos e incluso a crearlos conscientemente para fomentar estados deseados de bienestar y rendimiento.

Definición de anclajes en psicología
Los anclajes en psicología son un concepto que describe el proceso mediante el cual una persona asocia una respuesta emocional o mental con un estímulo específico. Este principio se utiliza tanto en la psicología clínica como en la social y particularmente relevante en el ámbito del aprendizaje, la gestión emoción y la toma de decisiones.
Específicamente se refiere al establecimiento de una conexión automática entre un estímulo y una respuesta. Este proceso ocurre cuando un evento externo o interno activa una reacción específica y puede evocar recuerdos, por ejemplo, cuando eras niño, tu abuela solía prepárate una sopa de pollo casera cada vez que te sentías enfermo. El olor de esa sopa se asoció a la sensación de ser cuidado y protegido. De adulto, ahora, cada vez que percibes ese olor, experimentas una sensación de confort, seguridad y calma, incluso si no estás enfermo.
Pero ten en cuenta que los anclajes en psicología no son solo para emociones positivas. De hecho, a lo largo de tu vida, puedes crear inconscientemente muchos anclajes que disparan emociones negativas o sensaciones no deseadas.

Ejemplos de anclaje en psicología positivos
Aquí te dejamos algunos ejemplos de anclajes en psicología que puedes utilizar para tu beneficio de forma positiva, enfocados en diferentes estados deseados:
- Anclaje de confianza: un estímulo puede ser un gesto especifico con tu mano, por ejemplo, unir los dedos suavemente y rozarlos, esto ancla un estado de confianza y seguridad en ti mismo. La forma de crearlo poder revivir en varias ocasiones un momento de tu vida en el que te sentiste muy seguro y capaz, recordar esa sensación y mientras la experimentas, haz el gesto con tu mano repetidamente.
- Anclaje de calma: el estímulo esta vez el estímulo, puede ser una palabra clave que repites mentalmente, por ejemplo, “paz”, “calma” o “tranquilidad”. Queremos crear una sensación de tranquilidad y serenidad. Para crearlo puedes buscar un espacio tranquilo y respirar profundamente varias veces, sintiendo calma en ti cuerpo. Mientras te relajas, repite mentalmente tu palabra clave. Asocia esa palabra con la sensación de paz. Úsala cuando te sientas estresado para recuperar la calma.
- Anclaje de enfoque o energía: un estímulo podría ser un aroma especifico como, un aceite esencial de menta o cítrico. Con esto queremos anclar la vitalidad, la claridad mental y concentración. La forma en que lo creas es cuando te sientas con energía y enfocado en una tarea, inhala profundamente el aroma elegido. Repite esto en momentos de alta productividad. Luego, cuando necesites concentrarte o activarte, inhala ese mismo aroma.
- Anclaje de alegría o buen humor: el estímulo puede ser una pequeña melodía o tarareo que te haga sonreír. El estado que deseamos es alegría, ligereza y buen humor. Para crearlo piensa en un chiste o un recuerdo que te haga sonreír o reír a carcajadas. Mientras te ríes y siente la alegría, tararea o canta tu melodía. Repite muchas veces y usa esta melodía luego para levantar tu ánimo rápidamente.
Los anclajes en psicología en nuestra vida son una herramientas increíblemente prácticas y eficientes para gestionar nuestras emociones y estados internos de forma instantánea. Al aprender a crear y activar anclajes conscientemente, podemos acceder a estados deseados como la confianza, la calma o la motivación justo cuando los necesitemos, mejorando así nuestro rendimiento y productividad en cualquier ámbito. Además, nos permite contrarrestar emociones negativas o hábitos no deseados que se han anclado involuntariamente, empoderándonos para reprogramar nuestras respuestas emocionales.
Si sientes que necesitas ayuda para crear un anclaje psicológico, un especialista de la salud mental te puede guiar en este proceso de manera efectiva y segura ya que posee el conocimiento y las técnicas especializadas. Especialmente con enfoques como la programación neuro-lingüística (PNL) o la terapia cognitivo-conductual (TCC), ya que entiende a profundidad cómo se forman las asociaciones neuronales y cómo se pueden modificar.
Creemos que también puede interesarte “La terapia cognitivo conductual, la ayuda que necesitas para cambiar”.

Conclusión
Podríamos concluir entonces que los anclajes en psicología son herramientas increíblemente poderosas y versátiles que operan en las profundidades de nuestra psique, conectando estímulos específicos con estados internos Comprender y aprender a utilizar los anclajes nos brinda una capacidad notable para gestionar nuestras emociones, optimizar nuestro rendimiento y fomentar un mayor bienestar emocional. Ya sea que busquemos un impulso de confianza antes de un desafío o deseemos cultivar una mayor serenidad en nuestro día a día, la habilidad de crear y activar estos anclajes nos empodera para ser los arquitectos de nuestras propias respuestas internas. En Mente Sana están los profesionales a tu disposición para ayudarte, es por ello que te ofrecemos una sesión gratuita de terapia online, totalmente confidencial y desde la comodidad de tu hogar, para brindarte la seguridad y confianza necesaria para iniciar. Agenda tu primera sesión de terapia online gratis, sólo tú puedes dar el primer paso.
Referencia
Eepsicología (2024), Qué es y cómo hacer anclaje en psicología.