Alejarse de alguien para no sufrir: ¿Cuándo hacerlo?

Escrito por
5 min de lectura

Cuando nos relacionamos con otras personas, a menudo nos encontramos navegando por corrientes de afecto, apoyo y crecimiento mutuo. Sin embargo, existen ocasiones en las que un vínculo, en lugar de nutrirnos, se convierte en una fuente constante de dolor y desgaste emocional. Reconocer cuándo una relación nos está hiriendo y tomar la difícil decisión de alejarnos puede sentirse como un acto de derrota, pero en realidad, puede ser el paso más valiente y necesario hacia la sanación y el bienestar personal. Este artículo explora la importancia de alejarse de alguien para no sufrir, aunque dolorosa, puede ser un camino fundamental para liberarnos del sufrimiento.

¿Qué es el sufrimiento?

Según la psicología, el sufrimiento es el padecimiento, la pena o el dolor que experimenta un ser vivo. Se trata de una sensación, consciente o inconsciente, que aparece reflejada en padecimiento, agotamiento o infelicidad.

Creemos que puede interesarte «¿Cómo perdonar? una guía paso a paso» para lograr soltar a personas que nos pueden dañar y alejarse de alguien para no sufrir.

Efectos de sufrimiento

Cuando hay situaciones que causan sufrimiento, se producen una serie de emociones o estados, como la frustración o la ansiedad.

El sufrimiento suele estar asociado al dolor psicológico. Su origen radica en la reacción de un individuo ante un hecho determinado, y no tanto en la realidad misma. En otras palabras, el dolor surge en la mente, y no en la realidad, ya que entran en juego diversas cuestiones como los miedos, los deseos y las exigencias de cada ser vivo.

Alejarse De Alguien Para No Sufrir
Alejarse De Alguien Para No Sufrir

Como el sufrimiento es inherente a la vida, no deberíamos tratar de evitarlo, sino de comprenderlo. Esto suele ser difícil de entender en medio de una situación conflictiva, especialmente porque el dolor nos bloquea y nos debilita; pero mostrarnos indefensos ante las desgracias es una decisión propia.

Estos efectos son una manifestación de la estrecha conexión entre la mente y el cuerpo. Algunas de las maneras en que el sufrimiento puede impactar físicamente son:

  • Activación del sistema de respuesta al estrés: el sufrimiento crónico activa el sistema nervioso simpático, lo que lleva a la liberación de hormonas del estrés como el cortisol y la adrenalina.
  • Fatiga: el estrés y la tensión emocional persistentes pueden agotar las reservas de energía. Causando una sensación de cansancio extremo.
  • Problemas de sueño: el sufrimiento puede dificultar conciliar el sueño.
  • Aumento de la presión arterial: el estrés crónico puede contribuir a la hipertensión. La ansiedad y la angustia pueden provocar palpitaciones y una frecuencia cardíaca elevada.
  • Tensión muscular: el estrés emocional a menudo se manifiesta como tensión en los músculos y también se pueden desencadenar dolores de cabeza tensionales o migrañas.
  • Problemas digestivos: el sufrimiento puede alterar la función del sistema digestivo, causando síntomas como dolor de estómago, náuseas, estreñimiento o síndrome del intestino irritable. También, algunas personas pueden perder el apetito mientras sufren, mientras que otras pueden recurrir a comer en exceso como forma de afrontamiento.

¿Cuándo alejarse de alguien para no sufrir?

Es muy necesario alejarse de alguien para no sufrir cuando la relación de alguna manera está afectando negativamente tu bienestar emocional, mental o incluso físico de manera consistente y significativa. No siempre es una decisión fácil, pero identificar las señales puede ayudarte a priorizar tu salud. Aquí te dejamos algunas situaciones en las que alejarte puede ser necesario:

  • Falta de respeto y humillación: Si la persona te menosprecia, te ridiculiza constantemente, ignora tus sentimientos o te hace sentir inferior de manera habitual.
  • Comportamiento tóxico: Esto incluye manipulación, control excesivo, chantaje emocional, críticas destructivas constantes, victimización o cualquier patrón de comportamiento que te haga sentir mal contigo mismo o ansioso.
  • Abuso: Cualquier forma de abuso, ya sea físico, emocional, verbal, psicológico o financiero, es una clara señal de que debes alejarte por tu seguridad y bienestar.
  • Falta de apoyo y comprensión: Si la persona no te apoya en tus metas, no muestra empatía por tus problemas o incluso los minimiza, la relación puede ser emocionalmente agotadora.
  • Drenaje emocional constante: Si después de interactuar con esta persona te sientes consistentemente agotado, ansioso, triste o irritable, es una señal de que la relación está afectando tu salud emocional.
  • Violación de límites: Si has establecido límites claros y la persona los ignora o los cruza repetidamente, demuestra una falta de respeto por tus necesidades y sentimientos.
  • Impacto negativo en tu autoestima: Si esta persona te hace dudar de ti mismo, te critica constantemente o te hace sentir que no eres suficiente, está dañando tu autoestima.
  • Relación unilateral: Si sientes que eres tú quien siempre está dando, esforzándose o preocupándose por la relación, mientras que la otra persona no muestra el mismo nivel de compromiso o interés.
  • Imposibilidad de crecimiento personal: Si la relación te estanca, te impide perseguir tus metas o te hace sentir que no puedes ser tú mismo.
  • Intuición persistente: A veces, simplemente sientes que algo no está bien en la relación, incluso si no puedes identificar razones específicas. Confía en tu intuición.

Alejarse de alguien para no sufrir

Es importante recordarte que alejarse de alguien para no sufrir, no siempre significa un corte total e inmediato. A veces puede implicar establecer límites más estrictos, reducir el contacto gradualmente o cambiar la naturaleza de la relación. Sin embargo, cuando el sufrimiento es constante y significativo, y la relación no muestra signos de mejorar a pesar de tus esfuerzos, tomar distancia se convierte en un acto de autocuidado esencial.

Priorizar tu bienestar emocional y mental es fundamental, y a veces, eso significa decir adiós o establecer una distancia saludable con alguien que te está causando dolor, por ello, un psicólogo ofrece un espacio seguro y confidencial para explorar tus sentimientos sin juicio. Pueden ayudarte a procesar el dolor, la tristeza, la rabia o la confusión que puede surgir al tomar esta decisión y durante el proceso de alejamiento. A diferencia de amigos o familiares, un psicólogo puede ofrecer una perspectiva objetiva y profesional.

Conclusión

En conclusión, reconocer cuándo una relación se convierte en una fuente constante de sufrimiento y tomar la valiente decisión de alejarse no es un signo de debilidad, sino un acto fundamental de amor propio y auto preservación, y alejarse de alguien para no sufrir. Si bien el proceso puede ser doloroso y desafiante, priorizar nuestro bienestar emocional, mental e incluso físico es esencial para una vida plena y saludable. Cómo hemos explorado, el sufrimiento sostenido puede manifestarse en una variedad de efectos físicos perjudiciales, subrayando la profunda conexión entre nuestra mente y nuestro cuerpo. Identificar las señales de una relación dañina como la falta de respeto, el comportamiento tóxico, el abuso o el drenaje emocional constante es el primer paso crucial hacia la liberación.

En muchos casos, buscar el apoyo de un profesional de la salud mental, como un psicólogo, puede ser de gran ayuda para navegar por las complejidades emocionales de este proceso, por eso, en Mente Sana estamos aquí para guiarte y acompañarte en la selección del mejor especialista, es por ello que te ofrecemos una sesión gratuita de terapia online, totalmente confidencial y desde la comodidad de tu hogar, para brindarte la seguridad y confianza necesaria para iniciar. Agenda tu primera sesión de terapia online gratis, sólo tú puedes dar el primer paso.

Referencia

Julián Pérez y Ana Gardey (2022),  Sufrimiento – Qué es, definición y concepto.

80 vistas
Presta atención a si la relación te causa consistentemente más dolor que alegría, afecta negativamente tu autoestima, te genera ansiedad o estrés crónico, o si sientes que tus necesidades no son respetadas. Si estos patrones son persistentes a pesar de tus esfuerzos por comunicarte y establecer límites, puede ser una señal.
Priorizar tu bienestar no es egoísta, es una necesidad. Si una relación daña tu salud emocional o física, alejarte es un acto de autocuidado. No estás obligado a permanecer en una situación que te hace sufrir.
Si ha habido un patrón prolongado de comportamiento dañino sin signos genuinos y consistentes de cambio a pesar de tus intentos de comunicación, es arriesgado basar tu bienestar en una posibilidad futura. Concéntrate en tu presente y en lo que puedes controlar: tu propia salud y felicidad.

Comparte este artículo:

Picture of Ronysmar Rodriguez
Ronysmar Rodriguez
Licenciada en Psicología clínico, con experiencia en trastornos psicoafectivos, ansiedad y terapia de pareja. Enfoque en terapia cognitivo-conductual. FPV Nro: 10.247, con mas de 9 años de experiencia. Mis habilidades van arraigadas en principios y valores positivos, contando con resolución de problemas, comunicación asertiva, compromiso y responsabilidad en tareas y metas, discernimiento e intuición con sentimientos y emociones permitiendo así trasformar e impactar de manera positiva en la vida de mis pacientes.
Tabla de contenidos
Tabla de contenidos
Scroll al inicio