
La OMS por su parte define la adicción como un “estado de intoxicación crónica y periódica originada por el consumo excesivo de una droga, natural o sintética, caracterizada por: una compulsión a continuar consumiendo por cualquier medio; una tendencia al aumento de la dosis; una dependencia psíquica y generalmente física de los efectos; y consecuencias perjudiciales para el individuo y la sociedad” (Naparstek, 2005).
Actualmente, desde el Manual de Diagnóstico y Estadística de los Trastornos Mentales, quinta edición (DSM-5, 2013), el término adicción puede considerarse como un equivalente a un grave trastorno por uso de sustancias, el cual se caracteriza por la presencia tanto de signos y síntomas cognitivos, como conductuales y fisiológicos que indican que el individuo ha perdido el control sobre el uso de sustancias o actividades y continúa consumiéndolas aún a pesar de sus consecuencias.
En cuánto a la drogodependencia en adolescentes, Ordorika (2018) plantea que la adicción debe ser considerada como el síntoma de que algo ocurre en el sistema familiar y no como la enfermedad de un miembro de éste. De la misma manera, al ser un conjunto de personas en interacción, así como lo que le ocurre a uno afecta a los demás, también es de manera conjunta que se logra salir del conflicto y recuperar el bienestar. La autora llama facilitar a toda acción que colabore con la continuidad de la enfermedad y que impida a su vez que quien consume entienda realmente las consecuencias de su comportamiento.
En el siguiente artículo, te brindaremos información necesaria sobre adicciones en adolescentes y cómo acceder a una consulta gratuita para trabajar síntomas.
El sufrir adolescente
Siguiendo con los aportes de Nasio (2011), esta etapa del desarrollo es un momento de duelo de la infancia, el adolescente debe perder, conservar y conquistar a la vez: perder el cuerpo de niño y el universo familiar en el cual creció; conservar todo lo que sintió, percibió; quiso desde su primer despertar, en particular su inocencia de niño; y conquistar finalmente la edad adulta. (p. 58)
La adolescencia puede ser un momento de grandes crisis, siendo diferente la idea en relación a un momento o a un período. A esto, Nassio (2011) lo nombra haciendo una distinción entre crisis de adolescencia en cuanto al período de la vida por el que está transitando, y adolescente en crisis en tanto a un cambio que se presenta en el comportamiento que pone en peligro al joven mientras que al mismo tiempo desconcierta a los padres y alarma al entorno. Lo que ocurre en relación a estos adolescentes en crisis es que frente a los cambios que se están produciendo tanto en relación a lo corporal, a las sensaciones, al entorno, pueden no saber cómo expresar en palabras lo que les pasa. No es que no quieran hablar sino que hay una dificultad para identificar lo que se siente y poder verbalizarlo. Ante esta dificultad en que se termina actuando en lugar de hablar, el sufrimiento inconsciente se traduce en actos (Nassio, 2011).
Este autor diferencia distintos tipos de sufrimiento inconsciente, uno moderado, uno intenso y otro extremo, siendo el sufrimiento intenso el que provoca la puesta en acto del joven. En esos momentos en los que comete el acto, el adolescente se encuentra como anestesiado, no siente dolor, ni miedo, ni culpabilidad, y es la falta de conciencia de su dolor, el no poder simbolizarlo, la que hace que no pueda pedir ayuda, sino que por el contrario, se encierra en sí mismo. En estos casos el consumo de drogas -adicción en adolescentes- puede ser uno de tantos ejemplos de este tipo de comportamientos (Nassio, 2011).

Drogodependencia
Bulacio (1986) destaca que entre otras cosas la acción de drogarse, el síntoma, señala un punto de resistencia en la estructura como una defensa frente al incesto y la aniquilación endogámica del sujeto, lo cual en la clínica remite a la búsqueda a través del camino del síntoma de la instancia legal. Plantea que es en ese limite entre la endogamia y la exogamia que el consumo adquiere su estatuto de síntoma. El objeto, la droga, es preciso en este sentido que esté acompañado por una carga imaginaria importante, ya que como se mencionó anteriormente, lo que importa no es la sustancia en sí, sino lo que representa en la escena imaginaria del sujeto (Bulacio, 1986).
Bulacio (1986) trae un caso en el que el sujeto le comenta al analista que el hecho de verse confrontado con la ley es lo único que logra frenarle el impulso de consumir. En este caso la estructuración jerárquica de la familia también se encuentra fallida ya que el paciente refiere que 18 con su padre mantenían una relación como entre iguales. Es la droga en este caso la que pone un límite frente al deseo de la madre, y es mediante las adicciones es que el adolescente pone distancia.

Para leer más sobre drogodependencia podrás hacer click aquí
Vía de escape: adicción en adolescentes
Usualmente, el joven busca en sus pares la identificación, el poder apropiarse del nuevo cuerpo, de su historia y poder crear un mundo nuevo propio distinto al de sus padres, al de su infancia. En esta búsqueda desesperada, por no quedarse afuera, por formar parte del grupo, puede ocurrir que se de un abuso también del uso de las tecnologías. Tal como dice Lombardi (2014), este abuso también forma parte de lo actual, además del uso de sustancias, los trastornos de ansiedad, la bulimia y la anorexia entre otros.
En el caso de las tecnologías, sirven para acceder a las distintas redes sociales que tal como menciona Franco (2018), se vuelven el espejo en el que se miran los púberes y adolescentes de hoy. Lo que importa son la cantidad de seguidores o “me gusta” así como los comentarios que se reciben. Lo riesgoso de esto, siguiendo al autor, es que en algunas ocasiones puede ocurrir que con tal de pertenecer, de recibir la aprobación de los otros, se sometan a experiencias peligrosas, ya que el ser pasa a depender de la aceptación o rechazo de los seguidores y ya no de la mirada de sí mismo o del amigo. Ante la sensación de vacío o no existencia es que las adicciones pueden convertirse en una vía de escape.
Conclusión
Es de gran importancia, sobre todo en el momento de la adolescencia en que el sujeto se encuentra vulnerable por la gran cantidad de cambios que enfrenta, acompañarlo, ya sea que lo haga la familia en los casos en que esto sea posible o alguna otra red social extrafamiliar. No debe perderse de vista la necesidad de estar presentes para estos jóvenes pero brindándoles al mismo el espacio necesario para que puedan darse los procesos típicos de ésta etapa, con el fin de que puedan fantasear en cuanto a su propio proyecto a pesar quizás de las dificultades sociales que puedan encontrarse así como también en relación al hallazgo de objeto, de ese otro partenaire con el que compartir experiencias en un momento de re-construcción subjetiva. Se desprende también de lo analizado que es preciso el trabajo con las familias para que su dinámica sea la mejor posible y puedan apoyar al adolescente en caso de que la manera que encuentre para sobrellevar este momento de su desarrollo sea el consumo, pudiendo derivar este en un consumo problemático.
El tratamiento correcto debe realizarse con ayuda profesional especializada. En Mente Sana contamos con disponibilidad para ayudarte en cualquier proceso que te encuentres atravesando… 💙
Podrás acceder a más información sobre tratamientos para consumo problemático haciendo click aquí
Preguntas frecuentes
- ¿Cómo puedo agendar una consulta para trabajar adicciones en adolescente?
Puedes agendar tu consulta en Mente Sana Psicología a través de nuestra página web o contactarnos por WhatsApp. Nuestros especialistas están listos para ayudarte a recuperar tu bienestar emocional. - ¿Ofrecen terapias personalizadas sobre la drogodependencia?
Sí, contamos con programas de terapia personalizados diseñados para ayudarte a identificar síntomas, factores y reducirlos con diversas técnicas posibles de incorporar. - ¿Qué costo tiene una sesión con un terapeuta especializado?
La primera sesión es gratis durante una hora. Para mayor información, comunícate con nuestro equipo que se encuentra a disposición para ayudarte. - ¿Puedo recibir terapia online para tratar la adicción a las drogas?
¡Claro! Brindamos sesiones de terapia online para adaptarnos a tus necesidades y horarios. Agenda tu primera sesión online gratis desde cualquier lugar y comienza tu proceso de transformación.