La adicción a las compras no es una terminología nueva; fue descrita por primera vez en 1915 como oniomanía. Las personas que experimentan este comportamiento en ocasiones no son conscientes de la magnitud del problema, como puede afectar su vida, en cualquier ámbito.
La conducta la realizan por compulsión, por una forma de liberar malestar o sentir placer, pero ¿Qué es la adicción a las compras?, ¿Cuáles son los síntomas? Y ¿Qué tanto puede afectar mi vida?
En este artículo trataremos de responder esas preguntas.

Adicción a las compras
Se produce cuando ir a comprar puede convertirse en una necesidad, algo así como una actividad lúdica; se siente placer y adrenalina. La conducta se hace cuando existe una emoción que no pueden gestionar, también para evadir dicha emoción.
En la mayoría de los casos, las compras son de objetos de poco valor, innecesarios o relacionados con la moda. Se trata de una conducta crónica, sin periodos de remisión, pero que se puede gestionar.
Aunque todos hemos hecho compras en nuestra vida, como comida, ropa, pero a las personas con adicción a las compras les resulta casi imposible resistirse a la comprar cosas que no son necesarias.
En la adicción a las compras pueden existir cuatro etapas reconocidas o el ciclo, las cuales son:
- Expectativa: la persona siente el impulso de comprar, pensando que todo saldrá bien.
- Preparación: es la compulsión o la intención de la compra, se prepara qué, cuándo y dónde comprará, así como el método de pago.
- Compra: la persona experimenta un alivio temporal y una gran emoción, como la adrenalina.
- Gasto: la persona, luego de realizar la acción, siente vergüenza y arrepentimiento.
Como se explicaba anteriormente, existe una compulsión que en ocasiones puede ser incontrolable. Las personas tratan de evitar las compras innecesarias cuando empiezan a reconocer el ciclo y los síntomas.
Te puede interesar: Control de impulsos: ¿Cómo manejar la impulsividad?
Identificando los síntomas de una necesidad
La adicción a las compras y sus síntomas suelen aparecer de forma persistente, aunque los niveles de intensidad pueden ser diferentes.
Aquí encontrarás una lista de posibles síntomas.
- Baja autoestima.
- Sensación de culpabilidad.
- Gran satisfacción al comprar.
- Dificultad en las habilidades sociales.
- Ansiedad, depresión o sensación de vacío.
- Frustración constante.
- La persona percibe la compra como irresistible.
- La preocupación o impulso provoca estrés, lo cual genera deterioro en las relaciones labores y, por tanto, financieras.
Las compras compulsivas también pueden ser descritas bajo los síntomas del trastorno de bipolaridad, en la hipomanía, por ejemplo.
La mayor prevalencia sobre la adicción a las compras es entre 18 y 30 años, edad en la que se pueden manifestar estos síntomas, ya que está presente en la mayoría de los casos la autonomía financiera.
Si te preocupan estos síntomas y consideras que tal vez tus compras compulsivas no la realizas en persona, sino online, puedes acudir con ayuda psicológica. En terapia te enseñará las estrategias necesarias para poder gestionar la compulsión. Contáctanos y agenda hoy mismo una sesión.

Causas de la adicción a las compras
La adicción a las compras ha tenido un aumento en los últimos años, debido a la falta de compromiso, la evasión de las emociones, así como las compulsiones.
Entender las causas ayudará a disminuir el síntoma, no solventará todo, pero sí será de alivio. Las principales causas son:
- Causas psicológicas: las compras pueden ser una conducta compulsiva asociada a; trastornos de ansiedad, baja autoestima, adicción a la sustancia, dificultad con la propia imagen y trastornos de la alimentación. Se considerarn causas porque, por ejemplo, en las adicciones el control de impulsos disminuye.
- Causas sociales: también se puede presentar para encajar en la sociedad o en los círculos sociales que frecuenta, ya que por moda quiera más.
- Métodos de crianza: desde la enseñanza de los límites hasta la recompensa constante por la compra y la no validación emocional.
La gratificación que siente la persona puede mantener la conducta, y cuando no experimenta consecuencias, como, por ejemplo, recortes financieros o conflictos en las relaciones interpersonales, considerará que no es tan grave la situación.
El trastorno obsesivo-compulsivo también puede estar relacionado con la adicción a las compras; se trata de una acción repetitiva para reducir la ansiedad y el malestar. También se presenta en el trastorno bipolar, ya que las compras la realizan en los episodios maníacos e hipomaniacos.
Si sientes que tienes problemas en el control de impulsos, así como problemas de adicción a sustancias, ludopatía y compras, la terapia psicológica puede ayudarte a gestionar esos síntomas y crear estrategias para mejorar tu calidad de vida. Contáctanos.
Cómo abordar la adicción a las compras
El tratamiento se basará en estrategias para gestionar la ansiedad y la compulsión que se siente antes de hacer la compra.
- Practica la gratitud: llevar un diario emocional donde puedes describir los síntomas y los pensamientos sobre las compras, agradecer lo que ya se tiene.
- Registro de gastos: te puede ayudar en tu responsabilidad financiera. De igual forma, un registro de compras, pero solo las compras necesarias.
- Redes de apoyo: las personas que sepan de la situación pueden ser tus personas de contención, actuando como un «freno de mano», ya que te ayudarán en los momentos de impulsividad.
- Medicación: solo cuando sea prescrito y necesario y se cumplan también otras patologías presentes para la ayuda del control de impulsos.
- Terapia psicológica: te ayudará en estrategias para lidiar con el control de impulsos, gestionar las emociones y la ansiedad.

Conclusiones
La adicción a las compras se ha visto como algo banal, donde no representa un gran problema para la sociedad, cuando en realidad sí representa un problema porque genera comportamientos conflictivos en quienes lo experimentan y por consiguiente siempre generará un malestar en el entorno que convive.
Confía en tu proceso, sin importar el tiempo que te tome.
Referencias