5 mitos sobre la alimentación: descubre la verdad

Escrito por
Mitos sobre la alimentación: ¿por qué es importante desmentirlos?
Mitos sobre la alimentación: ¿por qué es importante desmentirlos?

Los mitos alimentarios son el pan de cada día en la sociedad que vivimos, con acceso a las redes tal y como se lleva en éstos días, con una sobreestimulación de información, influencers y demás, créese cualquiera de éstos bulos informativos sobre la alimentación no es muy difícil. La alimentación, aunque fundamental para la salud, está a rebosar de creencias numerosas que afectan la relación con la comida de muchos, generando así trastornos de la conducta alimentaria, por lo que juntos vamos a desmentir algunos de los más famosos.

¿Qué es un trastorno de la conducta alimentaria?

Primero, parece importante destacar la consecuencia directa de la creencia en todos éstos bulos: los TCA, o mejor conocidos como trastornos de la conducta alimentaria. Son una serie de enfermedades crónicas manifestadas por conductas en relación a la comida que afectan la salud, con preocupaciones que pueden ir desde angustia por la subida o pérdida de peso, hasta la ingesta de alimentos de forma desmesurada o por el contrario, la nula ingesta de los mismos.

En Europa, la prevalencia registrada de los TCA habla de un 2,2%, se estima que en aproximado la cantidad de 400.000 personas en España, principalmente, y son un problema que persiste en el tiempo, en especial en los más jóvenes por la presión social y las preocupaciones por la imagen corporal, según informa La asociación contra la anorexia y la bulimia. Antes de continuar, no dudes en leer éste articulo sobre los TCA y cómo identificarlos para ampliar la información.

5 mitos sobre la alimentación

mitos sobre la alimentación
  1. “El pan engorda”

El pan es una fuente de hidratos,  es un carbohidrato por lo que es necesario para la energía del cuerpo humano y su correcto funcionamiento, es la base de la alimentación.  De hecho, evitarlo por el miedo a engordar es no aportarle al cuerpo variedad en fuentes de energía de la que pueda beneficiarse, estamos evitando consumir nutrientes que pueden ayudar al organismo a subsistir.  Así que no, el pan no engorda.

Es su abuso el que puede generar un exceso calórico o de energía, lo que puede llegar a aumentar el peso. Comer una barra de pan no te llevará a ser obeso.

  1. “Los productos light ayudan a bajar de peso”

“Light” en los productos refiere a tener menor cantidad de algunos ingredientes en cuestión, o la ausencia de, por ejemplo, azúcares que se sustituyen por endulzantes de otro tipo. Se sabe que para que sea catalogado como light, debe de tener un mínimo de 30% de reducción en ciertos componentes, y ésto es lo que genera la falsa sensación de ser mucho más saludable que su versión habitual.  Sin embargo, ésto no le hace más “saludable”, algunos productos necesitan de agregar más aditivos para igualar sabores al haber reducido otros componentes, y aquellos como por ejemplo mayonesa light, siguen siendo altos en grasas por naturaleza.

Por lo que no, no es mejor consumir productos light para bajar de peso. De nuevo: todo en exceso es malo, y tenerle miedo constante al valor calórico de un alimento es crecer alrededor de una mala relación con la comida.

  1. “Hay que comer cinco veces al día para adelgazar”

No existe un número comprobado de veces al día que se deba comer, lo ideal siempre será las tres habituales y ya conocidas, sin embargo lo más saludable es escuchar las señales de hambre de cuerpo y comer el número de veces necesarias hasta que el hambre esté saciada. Ésta consigna por sí sola asusta, lo sabemos, existe el miedo de ceder ante la gula, pero ésto está llevado por el propio miedo a abusar.

Comer 5 veces al día o 3 no es un factor destacable a la hora de adelgazar. 

  1. “Comer de noche engorda”

Sí y no. Éste mito sobre la alimentación depende de tantos factores. Si bien puede verse una correlación entre el consumo de alimentos durante la noche y la subida de peso, la mayoría de las personas que comen en horas nocturnas suelen consumir refrigerios altos en calorías y en alto nivel energético, o comidas estimulantes que les llevan a no dormir adecuadamente, que puede llevar a antojos nocturnos. Por lo que no, comer de noche no engorda, hay es que cuidar el tipo de alimentación a consumir a altas horas.

mitos sobre la alimentación

  1. “El desayuno es la comida más importante del día”

Como mito alimentario, es uno de los más conocidos, pero hay que ser sinceros: existen personas a las que el desayuno les sienta mal, porque cada cuerpo es distinto y cada organismo trabaja a su manera. ¿Significa ésto que es una mentira? no, también hay personas que necesitan desayunar. Siempre se ha creído que saltar el desayuno es un una de las peores conductas que se puedan tener, es la primera ingesta del día al fin y al cabo.

Pero no es impredecible desayunar, no pasa nada si no desayunas siempre y cuando el resto de nuestras comidas ocurran con normalidad y salud, no puedes pasar hambre todo el día, ésto no se trata de actitudes compensatorias o de saltarnos comida, se trata de escuchar a tu cuerpo. No hay que obligarse a comer si no hay hambre.

Me creí todos éstos mitos sobre la alimentación y desarrollé un TCA ¿Qué puedo hacer?

No es tu culpa, todos tienen acceso al internet y a una cámara, internet está lleno de bulos informativos y mitos sobre la alimentación que pueden acarrear que cualquier persona buscando consejo o ayuda tome como absoluto la palabra de los blogs o videos que puedan encontrarse.

No pasa nada, podemos solucionarlo con simples pasos:

  • Aprende a diferenciar el mito de la verdad

Bajo la etiqueta de nutricionista, influencer, conocedor de la comida o de la alimentación, cualquiera puede venderte información. Así que investiga antes de creer y seguir, y analiza los diversos puntos de vista, pero en especial aférrate a los profesionales de la salud, antes de implementar cualquier información que tenga que ver con tu alimentación, así como también de páginas oficiales como la OMS, que comparte una buena serie de recomendaciones para tener una alimentación balanceada.

  • Asiste con un profesional

Un buen nutricionista no se basa en bulos o mitos alimentarios, así que no dudes en buscar su ayuda si tu intención es llevar una alimentación sana y balanceada, son expertos en el tema y podrán darte una atención especializada según tu organismo, metabolismo y caso. Busca según recomendaciones el que mejor se adapte a tus necesidades.

mitos sobre la alimentación

  • Asiste a terapia psicológica

Si aun haciendo todo ésto, persiste el miedo o todas estas creencias en tu cabeza, necesitaremos lidiar con ello mediante terapia psicológica para trabajar sobre las estructuras mentales y las ideas creadas a partir de los bulos informativos, además juntos podrán desarrollar un tratamiento adecuado si estamos presentes ante un TCA, desarrollado por seguir los mitos sobre la alimentación.

  • Evitar autoimponerse dietas

La mayoría de las personas asocia la palabra dieta a la restricción de alimentos, pensando que dejar de comer solucionará los problemas, pero nada más alejado de la realidad. Una dieta incorrecta y gestionada de forma errónea puede tirar abajo una salud mental estable, por lo que es importante evitar la autoimposición de las mismas, y dejarlo en manos de un profesional que puede tener en consideración todos los aspectos para nuestra salud.

  • No te sobreexijas

Hay que ser pacientes. Los TCA son complicados, y su recuperación es un camino lento que requiere de mucha paciencia, compromiso y esfuerzo, por lo que evitar autoexigir la perfección ayudará a que el camino sea más fácil, pero con el debido acompañamiento el objetivo puede lograrse.

mitos sobre la alimentación

Estamos rodeados de mitos por doquier, y aquellos mitos sobre la alimentación que más daño hacen son los que más suelen proliferar, ya que se repiten de boca en boca a lo largo del mundo y de los años, y además nos vemos de frente a algo que muchas veces no se suele tener en cuenta al hablar de alimentación: cada cuerpo es distinto.

En un mundo tan grande como el nuestro, nadie es igual, y así como hay personas con intolerancia al gluten, existen personas que no pueden vivir sin desayunar, hay tanta variación en nuestros organismos que es por ésto que los mitos sobre la alimentación son un peligro: se informan como un absoluto general para el público, cuando siempre dependerá de lo que cada cuerpo pueda necesitar.

Por lo que, si consideras necesitar ayuda con la importancia que le das a los mitos sobre la alimentación y crees que eso está ocasionándote un problema con tu alimentación, en Mente Sana estamos para ti, no dudes en agendar tu cita completamente gratuita con un solo clic.

Preguntas Frecuentes

  • ¿Cómo puedo agendar una consulta para lidiar con los mitos sobre la alimentación?

Puedes agendar tu consulta en Mente Sana Psicología a través de nuestra página web o contactarnos por WhatsApp.

  • ¿Tienen especialistas en trastornos de la conducta alimentaria?

Sí, contamos con una amplia gama de psicólogos preparados para distintas necesidades, entre ellos los TCA.

  • ¿Qué costo tiene una sesión con un terapeuta en Mente Sana?

La primera sesión es totalmente gratis, con una duración de una hora ¡Y desde la comodidad de tu hogar! En cualquier parte del mundo. Solo necesitas comunicarte con nuestro equipo.

Referencia bibliográficas 

¿Qué son los TCA? – Associació Contra l’Anorèxia i la Bulímia. (2020, July 7). Associació Contra L’Anorèxia I La Bulímia. https://www.acab.org/es/los-trastornos-de-conducta-alimentaria/que-son-los-tca/

Ita. (2023, November 30). FITA Fundación destaca que 400.000 personas tienen un TCA y se espera que la cifra crezca un 12 % en los próximos 12 años. Revista Pharma Market. https://www.phmk.es/rsc/fita-fundacion-destaca-que-400-000-personas-tienen-un-tca-y-se-espera-que-la-cifra-crezca-un-12-en-los-proximos-12-anos

World Health Organization: WHO. (2020, April 29). Alimentación sana. https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/healthy-diet

Comparte este artículo:

Picture of Alexandra Simeone
Alexandra Simeone
Licenciada en psicología mención clínica, egresada de la Universidad Bicentenaria de Aragua, Venezuela, número de matriculación FPV. 14.407. Especializada en atención y asesorías psicológicas, psicoeducación, psicoterapia infanto-juvenil e infancias tempranas, primeros auxilios psicológicos y atención individual. Terapeuta cognitivo-conductual, con experiencia en gestión emocional, tratornos psicoafectivos, modificación de conducta, entre otros, adaptable a las necesidades del paciente.
Tabla de contenidos
Tabla de contenidos
Scroll al inicio